Publicado: septiembre 25, 2025, 10:28 am
‘IA y diagnóstico precoz al servicio de la salud del futuro’, celebrado el 24 de septiembre en la sede de Vocento-ABC, acogió diversos encuentros en los que se debatió sobre las posibilidades de la tecnología y las mejoras que se ofrecen (y se podrán ofrecer) en aspectos tan esenciales como el diagnóstico precoz o el modelo de atención sanitaria. El foro, patrocinado por A.M.A. Grupo, Quirónsalud, Telefónica y Transmural Biotech, estuvo compuesto por cuatro mesas redondas en las que varios líderes del ámbito sanitario, investigadores, tecnólogos y responsables públicos, compartieron sus conocimientos y experiencias, con especial incidencia en la detección precoz. En todo caso, se destacó la importancia de este vector de desarrollo tecnológico para contribuir a reducir la saturación del sistema público de salud, la presión asistencial. En la primera de ellas (‘IA impulsa la equidad, la innovación y una medicina más eficiente y precisa’), Nuria Ramírez de Castro , jefa de la sección de Sociedad en ABC, moderó las participaciones de la profesora Ana Frank García , doctora en Medicina y jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Paz; el Dr. Ignacio Hernández Medrano , neurólogo, Chief Medical Officer y fundador de Savana; el Dr. Alejandro Pazos , doctor en Medicina, catedrático del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, miembro de las Reales Academias de Farmacia y de Medicina de Galicia y de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Ana Frank incidió en la importancia de utilizar la IA para abordar la prevención y tratamiento del Alzheimer, en un contexto «en el que debemos tener en cuenta que el envejecimiento de la población es el principal factor de riesgo y que está tecnología ayuda y ayudará, además, en aspectos como el sociosanitario y en el desarrollo y seguimiento de nuevos fármacos». Cuestión de datos, de millones y millones de ellos, lo que supone, como destacó Hernández Medrano, la existencia «de equipos mitad médicos-mitad tecnológicos». Así lo hacen en Savana, donde ya han cumplido varios años de trabajo con estos ‘lagos de datos’ «de los que el 80% son desectructurados, son textos libres, por lo que debemos trabajar para su mayor veracidad y validez, siempre acordes con la ética y la protección de datos». Pazos concluyó esta primera parte del encuentro con una reflexión en torno al concepto ‘¿’Hype o realidad’? «El crecimiento es tan exponencial (señaló) que se hace muy difícil estar al día. En todo caso, considero que no son tan importantes los datos como el conocimiento a partir de ellos, para conseguir una sanidad de diversas ‘pes’: proactiva, proactiva, predictiva, personalizada, precisa, participativa, poli-profesional, etc.». Después llegó el turno de ‘IA en Hospitales’, en la que Ramírez de Castro, jefa de la sección de sociedad en ABC, conversó con el Dr. Javier Arcos , director Gerente del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz; David Fernández , director general de Transmural Biotech; el Dr. Juan Torres Macho , jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor y el Dr. José Luis Zamorano , catedrático de Medicina y Jefe de Servicio del Hospital Ramón y Cajal Arcos destacó la importancia del cambio cultural en las organizaciones para afrontar este tipo de desafíos estructurales: «Hemos trabajado con el Grupo Quironsalud, tanto en la parte administrativa como clínica. Con ejemplos como Argos, el hub que aplicamos al control de infecciones posquirúrgicas (7 de cada 100), y más de dos millones de consultas asistidas por IA en toda España, por lo que hemos conseguido invertir ratios de 15 minutos de redacción de historia clínica, cinco de atención personal». Fernández subrayó, por su parte, la relevancia de lo conseguido «en la derivación inteligente del tiempo de consulta, para evaluar según los datos aportados. Desde ahí, podemos contribuir a optimizar el trabajo en Radiología, en Dermatología (imágenes de lunares en piel), en oftalmología, para filtrar las imágenes relevantes para su estudio y, por lo tanto, para el diagnóstico, etc.». Este inmenso trabajo de campo, con indudable proyección de futuro gracias a los avances tecnológicos, también fue comentado por Torres Macho, en su caso «por la realización de proyectos piloto sobre la posible relación entre trombos espontáneos y ciertos tipos de cáncer, un desempeño en el que trabajamos varios hospitales, unidos para analizar datos de forma retrospectiva. Una nueva era en la medicina de prevención, de precisión». Y Zamorano resumió la esencia del trabajo de la Unidad de Cardiología, con iniciativas como Madrid 365, en la que el paciente puede contar con un maletín con los elementos necesarios para su control y prevención de riesgo cardiovascular: «Cuenta con una báscula, controlador de tensión, presión arterial, etc., para predecir y actuar, de acuerdo a los diferentes niveles de riesgo. Con información en directo con aviso a cardiólogos de guardia, un contexto en el que los avatares ayudan a solucionar dudas en primer término o no solucionables por falta de accesibilidad». La mañana avanzó con una entrevista de Rodrigo Alonso , coordinador de tecnología en ABC, a Ana Pastor Julián , presidenta ejecutiva A.M.A. Grupo, en la que Pastor destacó tres ‘claves de uso’: «Su aplicación en la práctica clínica; en pacientes y usuarios y en la gestión clínica, la gestión de la gestión. La IA va a transformar el modelo asistencial, y ha llegado la hora de la formación, de la concienciación ética y de la creación de protocolos para afrontar los retos en la responsabilidad Civil y Profesional». Este último aspecto centró lo comentado en ‘IA con Conciencia’, moderada por Alonso con la participación de Pastor, la Dra. Cristina Avendaño , presidenta de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme) y Joaquín Ruiz Echauri , socio responsable del equipo de Seguros y Reaseguros de Pérez-Llorca. «No se puede hacer una incorporación desordenada (señaló Avendaño), tampoco en el aspecto normativo y ético, sobre todo en un entorno en el que se necesitará aumentar la capacidad del sistema para mejorar la presión diagnóstica… y hay que hacerlo bien, para aprovechar al máximo los avances en el apoyo a la práctica médica y de investigación, y en la incidencia directa en el día a día, desde la atención primaria». Ruiz Echauri coincidió en la relevancia de ofrecer «un asesoramiento acertado en un escenario complejo para el sector asegurador y reasegurador, por lo que hay que acertar en el proceso de legislar adecuadamente, algo complicado en el actual contexto geopolítico actual: Europa tiene una gran responsabilidad en este sentido, sin ser influidos por lo que se hace en EE.UU. y China». Escenario (con nuevos matices, por ejemplo, en el consentimiento informado) en el que la presidenta ejecutiva de A.M.A. Grupo recordó cómo «la IA también contribuye a comprender mejor las pólizas a gestionar la sensibilidad y especifidad de la profesión sanitaria». Para cerrar la jornada, Alberto Velázquez , colaborador de ‘ABC’, moderó ‘Telemedicina personalizada IA’, con María Teresa Arredondo , profesora e investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid y cofundadora del grupo Life Supporting Technologies (LST) especializado en telemedicina y monitorización de pacientes crónicos; el Dr. Enrique Baca , jefe del Departamento de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz y catedrático de psiquiatría de la UAM; Almudena Bonet , responsable de soluciones verticales de IA en Telefónica Tech; el Dr. Carlos Yair Durán, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, responsable del grupo de trabajo de Salud Digital de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Dra. Lydia López Manzanares , responsable de la Unidad de Trastornos del Movimiento y Jefa de Sección de Neurología en Atención Ambulatoria y Coordinación de Calidad del Hospital Universitario de La Princesa. Como recordó Arredondo, las investigaciones en este sentido parten desde hace décadas : «Es ahora cuando la IA ha surgido como una explosión que cambia todos los ámbitos, pero en particular en el ámbito de la salud tiene unas implicaciones muy interesantes, muy importantes, como sucede con la IA post generativa, con indudables beneficios para la salud en red, las aplicaciones móviles. Hay un nuevo régimen de verdad clínica: una red algorítmica que redefine lo que significa cuidar y ser cuidados». Un nuevo tiempo en el que Baca recordó el incremento en este sentido después de la irrupción de la COVID-19 «que ha llegado a suponer un 30% de nuestra actividad y nos ayudan a reducir el estrés en urgencias. Poco tiempo para muchos pacientes, con casos como los de depresión (principal causa de bajas laborales) y la intención de suicidio. Nuestra responsabilidad es usarla correctamente». Bonet concentró en su participación la esencia del trabajo de Telefónica «en un entorno en el que se avanza significativamente en la clasificación de pacientes, en ordenar el trabajo, con datos seguros, que deben ‘entenderse’ para ser usados en diversas plataformas. Ayudamos a implementar casos de uso o soluciones específicas y ejecutarlas en casos en diferentes ámbitos, desde la parte del diagnóstico (y en casos dignos de comentar, como la telerehabilitación) a la propia de los procesos administrativos». Durán insistió en la importancia de la IA para enfrentarse «a una situación de problemas de salud cada vez más crónicos, con menos medios, con menos personal… En este entorno, se da la paradoja de que la tecnología no dará una mayor cercanía con el paciente, algo aún más importante en ámbitos como el medio rural. En todo caso, la interoperabilidad de disciplinas ética-legislación-tecnología y la colaboración público-privada son esenciales». López Manzanares divulgó lo conseguido con los pacientes de Parkinson: «Trabajo en un hospital público y la mayor parte de mi tiempo es del paciente. Gracias a la IA se han conseguido avances para paliar la progresión, con herramientas muy potentes que nos permiten un seguimiento personalizado, a domicilio. Un trabajo de ingenieros y médicos para prevenir, evaluar y diagnosticar con mayor acierto». Un universo de IA, sin duda, abierto y que debe ser bien dirigido para controlar su adopción, en tiempos en los que, como destacó Pastor: «Lo menos político es la Sanidad, tenemos que ser conscientes de ello. Tiene que haber equidad para todos los ciudadanos, una cartera de servicios común, que llegue a todos los españoles».