Esther Rojo, del Observatorio contra la Violencia de Género: "Hay mujeres que quedaron desprotegidas por ese error, es muy grave y se debe aclarar" - España
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Esther Rojo, del Observatorio contra la Violencia de Género: «Hay mujeres que quedaron desprotegidas por ese error, es muy grave y se debe aclarar»

Publicado: septiembre 19, 2025, 10:07 pm

Esther Rojo (Alfara de la Baronía, Valencia, 1967) ha dedicado gran parte de su vida judicial a pelear por los derechos de las mujeres. Como presidenta de la Audiencia de Valencia, y también ahora como vocal del CGPJ en el Observatorio contra la Violencia de Género. «Por eso lo que ha pasado con las pulseras de seguimiento a posibles agresores me preocupa profundamente». Fiscalía dice que, en la migración del sistema de Telefónica a Vodafone, «multitud» de mujeres protegidas se vieron afectados por un retraso al volcar los datos. Igualdad dice que los casos fueron «mínimos, puntuales».

Pregunta. ¿Cuándo se entera de lo sucedido?

Respuesta. Al principio, tiempo después de tomar posesión en el Consejo, tuvimos una reunión del Observatorio. Estaban representantes de Interior, del Colegio de Abogados, del Colegio de Procuradores y de Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género. Y ahí se nos informó de esto: con el cambio de empresa, de Telefónica a Vodafone, en la migración, se habían perdido datos de las pulseras.

P. ¿Perdido?

R. Sí, nos dijeron que se habían perdido algunos datos.

P. ¿Pero que eran irrecuperables?

R. Eso nos dijeron, perdido, pero la verdad es que no lo tengo claro. Parecía, según nos dijeron, que es un problema que sucede con relativa frecuencia en trances de este tipo, y sobre el que alertan los informáticos.

P.¿Pero les dijeron que se recuperarían o no?

R. No, no, eso quedó ahí, y ya no tuvimos más noticias hasta [que salió] la Memoria de la Fiscalía, ahora. Nos dijeron que creían que estaba en vías de solucionarse, pero no más…

P.Y Delegación del Gobierno no volvió a contarles nada.

R. No. Pero a mí, como vocal del Observatorio, además me gustaría saber qué periodo de tiempo comprendió esa pérdida de datos. Porque hablamos de posibles quebrantamientos, de que infractores hayan entrado en la zona de exclusión y de protección de las mujeres, y de que no haya quedado registro. De eso hablamos: de que se haya perdido el registro de posibles quebrantamientos, de que mujeres hayan quedado desprotegidas, y eso es muy grave. Tanto de agresores con medidas cautelares, como de penados. Es una cuestión que habría que aclarar.

P. ¿Cuándo fue aquella reunión?

R. Diría que a finales de 2024.

P. Las pulseras ya venían dando problemas, en todo caso.

R. Sí, y esta es otra cuestión: regularmente, compañeros jueces se han dirigido al Observatorio poniendo de relieve, no en todo el territorio, pero sí en algunos lugares, fallos en las pulseras. Que en algunos casos no es posible la geolocalización del victimario, investigado o penado, el posible infractor, y tampoco de la víctima. Fallos en la geolocalización.

P. Es decir, fallos del sistema.

R. Sí. Otros problemas que se nos han comunicado es que, cuando hay poca cobertura, en ocasiones los dispositivos no dan señal, o bien el del agresor, o bien el de la víctima. Y otros compañeros nos han dicho, también, que estos nuevos dispositivos son más fáciles de quitar que los anteriores.

P. ¿Estas últimas deficiencias se han agravado con el contrato nuevo o antes también sucedían?

R. Ya antes. Los fallos en la cobertura lo he vivido yo como magistrada. Cuando era presidenta de la Audiencia Provincial de Valencia presidía también la comisión provincial de coordinación de violencia de género, de la que forman parte jueces de violencia. Y estos problemas de la falta de cobertura eran recurrentes. Esto ya sucedía con el contrato anterior, y me consta que sigue sucediendo en algunas zonas ahora. Y a ello se suman los problemas de geolocalización, y además la facilidad, parece ser, con que estos nuevos dispositivos son más fáciles de quitar por el usuario.

P. ¿Cuál es el papel del Ministerio de Igualdad en todo esto?

R. Lo relativo a las pulseras lo lleva la Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, que entiendo que estará haciendo todo lo posible para solventar el problema. Pero las deficiencias se siguen produciendo y evidentemente se tienen que subsanar.

P.¿Qué pensarán hoy las mujeres protegidas por este sistema?

R. Si me permites, lo que me interesa sobre todo es enviar un mensaje de tranquilidad a estas mujeres, porque, además de colocar el brazalete, se oficia a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para que vigilen al agresor y garanticen el alejamiento. Entonces: ¿fallos del sistema es igual a desprotección absoluta de las víctimas? No. Es un mensaje erróneo y hace un flaco favor a las mujeres víctimas de violencia de género.

P. Que ya están aterrorizadas de por sí.

R. No se puede agravar ese miedo. Imagínate una mujer que ha sufrido violencia y su agresor lleva la pulsera, y ella piensa ahora: «Esto no me pita, no me da señal…». Se genera una alarma innecesaria. ¿Qué esas deficiencias se han producido? Sí. ¿Qué se deben subsanar? También. Pero las mujeres deben seguir confiando en acudir a los juzgados y la Policía a denunciar, y nunca toda la seguridad de las víctimas se debe a la pulsera.

P. En todo caso, dos días después de hecho público el caso, usted, vocal del Observatorio, no sabe a cuántas mujeres ha afectado esto, ni durante cuánto tiempo.

R. Exacto. La memoria de Fiscalía habla de multitud de casos, y eso convendría aclararlo. No se puede enviar un mensaje de alarma con lo que cuesta conseguir que una mujer confíe y vaya a denunciar. Si lanzamos estos mensajes se les hace flaco favor a las mujeres víctimas.

P.El efecto de hacer públicas la deficiencias sin precisarlas.

R. Claro. Cualquiera de estas mujeres puede pensar que han sido afectadas por esto. Por eso, es necesario conocer de cuántos casos hablamos. Ocultar a cuántas mujeres ha afectado esto es agravar su miedo.

P.¿Quién les tiene que informar de eso?

R. Delegación del Gobierno de Violencia de Género.

P.¿Es cierto que las vocales anteriores ya vieron venir el problema?

R. Sé que hubo una reunión en febrero de 2024 con el anterior consejo, y las anteriores vocales del CGPJ, la presidenta Ángeles Carmona y la vocal Carmen Llombart, advirtieron de que se podían perder datos con el cambio. También he preguntado si hay acta de la reunión esa. De momento no he tenido acceso a ella.

P. ¿Y cómo saca la Fiscalía esto en su memoria sin datos concretos?

R. Lo mismo me pregunto yo. De verdad, la desconfianza de las mujeres en el sistema es un lujo que no nos podemos permitir.

Related Articles