Publicado: octubre 9, 2025, 8:09 am
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, acaba de anunciar dos medidas en materia laboral: la ampliación de permisos por fallecimiento hasta 10 días y un nuevo permiso para cuidados paliativos. La ministra de Trabajo sostiene que uno de los problemas de España respecto a la productividad es que se obliga a la gente a trabajar en condiciones que no son favorables. «Nadie puede trabajar bien a los dos días de fallecer un ser querido. Ningún padre o madre puede trabajar como si nada cuando su hija está en paliativos», ha indicado en un desayuno informativo. Ante estas circunstancias, ha avanzado que el Ejecutivo lanzará un Real Decreto Ley que permita ampliar los permisos por fallecimiento hasta los 10 días y un nuevo permiso para permitir a los familiares acompañar en cuidados paliativos. «El que entierra a una madre o que no acude al trabajo porque tiene que cuidar a su hijo no es un absentista», ha expuesto la ministra. En este sentido, Díaz ha afirmado que hay que hablar de absentismo en España, pero «del de verdad». «El absentismo de verdad, claro que es un problema en España», ha expuesto Díaz, que ha indicado que el impacto público del absentismo en España es de un punto y medio del PIB. Por otra parte, Díaz también ha anunciado que hoy mismo saldrá a consulta pública el proyecto de Real Decreto para la reforma del registro horario. Durante su intervención en los ‘Desayunos Informativos de Europa Press’, ha señalado que esta medida, la reforma del control horario, era la principal objeción de la CEOE para apoyar la rebaja de jornada hasta las 37,5 horas, pues su texto normativo, tumbado en el Congreso, incluía además el nuevo registro horario y el derecho a la desconexión digital. «La patronal española sabía perfectamente que reducir media hora al día la jornada no es nada traumático en España. Lo sabía perfectamente. Sabía además que tenemos que mejorar el derecho de desconexión. (…) Pues bien, hoy arranca la tramitación de este texto por una razón fundamental, porque como dice el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), nuestro registro de jornada no cumple con la legalidad europea: no es fiable, no es verificable y no es objetivable», ha subrayado la ministra. Además, el próximo 20 de octubre convocará por primera vez la mesa de diálogo social para empezar a negociar con sindicatos y patronal la reforma del despido en España y hacerlo más disuasorio para las empresas y restaurativo para los trabajadores. La ministra de Trabajo ha señalado que tanto PP como PSOE, cuando han «tocado el despido ha sido siempre para hacer el mal». Con ello, Díaz pretende acomodar el despido en España a los mandatos de la Carta Social Europea, después de que UGT primero y CCOO después denunciaran a España por el bajo coste del despido en España