Publicado: julio 4, 2025, 6:23 pm
Antes muchísimos queríamos un Xiaomi SU7. Ahora también queremos el nuevo Xiaomi YU7: la empresa vendió 200.000 unidades en tres minutos en China y batieron el destacable récord de su primer modelo. Pero atentos, porque ese éxito arrollador ahora puede acabar replicándose en el resto del mundo. Ya pasó con sus móviles, y en Xiaomi parecen preparados para replicar la misma estrategia con la que cosecharon el éxito en ese mercado.
En 2027, expansión.Lei Jun, CEO de Xiaomi, indicaba este miércoles que espera comenzar a vender sus vehículos eléctricos fuera de China. Por ahora se confirma con su mercado, donde está consiguiendo poner de rodillas a Tesla. En su primer año vendiendo coches eléctricos Xiaomi ha perdido 800 millones de dólares, pero es que eso es una excelente noticia para su futuro.
Los fabricantes tradicionales tiemblan. La expansión internacional de Xiaomi es una buenísima noticia para ellos, pero potencialmente terrible para los fabricantes europeos. La razón es que los vehículos eléctricos de Xiaomi compiten en prestaciones con los mejores de fabricantes europeos, pero lo hacen con un precio muy inferior. Tenemos un ejemplo claro en Porsche, que ha caído un 30% en ventas en el último año, sobre todo por la irrupción del Xiaomi SU7.
De cholloteléfonos a chollocoches. La estrategia de Xiaomi es calcada a la que ya le permitió destrozar a la competencia en la industria móvil. Sus smartphones, sobre todo al principio, eran cholloteléfonos que ofrecían especificaciones de gama alta a precios de gama de entrada-media. Se espera que ocurra lo mismo cuando exporte sus coches, que tienen prestaciones de coches de gama alta de fabricantes europeos, pero que cuestan sensiblemente menos. Es una batalla que los fabricantes de móviles tradicionales —los de Apple, Samsung o LG de la época— ya lidiaron y, en su mayoría, perdieron.
El ejemplo del YU7. La última creación de Xiaomi, el YU7, sigue la estela de su antecesor: autonomía de unos 540 km, batería que carga el 80% en 12 minutos —el Tesla Model Y o el Porsche Macan tardan más de 20) y aceleración de 0 a 100 en 3,3 segundos (en el Xiaomi YU7 Max, el más potente) y potencia de hasta 681 CV (630 CV en el Macan, 514 CV en el Model Y).
{«videoId»:»x8qycii»,»autoplay»:false,»title»:»¡¡XIAOMI SU7!! ¡UNA AUTÉNTICA BOMBA! Así es su nuevo coche eléctrico», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»290″}
Volkswagen ya sabe lo que puede pasar. Volkswagen tenía una posición acomodada en China, liderando las ventas a distancia de sus rivales. Sin embargo en los últimos meses esas ventas se han desplomado, aunque en ese caso ha sido más por el empuje arrollador de BYD, que no pintaba nada en 2020 y que a partir de 2021 experimentó un ascenso vertiginoso en el mercado chino. El éxito de BYD en España es también una realidad, y lo es porque sigue la misma táctica que Xiaomi: «coches chollo» que tienen unas prestaciones sorprendentes para su precio, al menos si las comparamos con las de modelos de fabricantes tradicionales.
Y los aranceles de momento no parecen impactar. La Unión Europea lleva desde octubre de 2024 aplicando los aranceles al coche eléctrico chino, y varían según la marca entre un 8 y un 35% aproximadamente. China tiene un caballo de Troya con sus coches de combustión en híbridos, pero ni siquiera parece hacerle falta, porque aun con esos aranceles la relación precio/prestaciones de los coches eléctricos chinos siguen siendo destacables. Al menos, de momento.
El ecosistema es la clave. Como sucede con Apple, Xiaomi no solo quiere venderte un coche, sino que venden un ecosistema completo. Sus vehículos eléctricos forman parte de ese ecosistema en el que se integran el móvil, la domótica de casa y tus electrodomésticos de Xiaomi. Toda una integración que ningún otro fabricante ha conseguido, pero que Xiaomi tiene ya bien perfilada.
Recordemos qué pasó con los móviles. Xiaomi primero se centró en China para luego iniciar una expansión internacional que muchos usuarios estaban esperando. Triunfó con sus cholloteléfonos durante unos años, pero acabó virando de forma notable: desde hace años compite como una más en el mercado de gama alta —que se lo digan al Xiaomi 15 Ultra— y creó dos submarcas (Redmi y POCO) para que fueran ellas las que ofrecieran móviles más modestos y asequibles. Queda por ver cómo acaba siendo su estrategia con sus coches eléctricos.
Imagen | Xiaomi
En Xataka | BYD se las prometía muy felices con su nueva planta de México. Acaba de cancelar todos sus planes
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Xiaomi intentará repetir en 2027 lo que le funcionó con los móviles: que los europeos olviden que necesitan coches caros
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Javier Pastor
.