Vivienda y desarrollo en el Valle de México - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Vivienda y desarrollo en el Valle de México

Publicado: octubre 9, 2025, 7:15 am

El pasado viernes 26 de septiembre tuve oportunidad de participar en la Conferencia sobre Gobernanza Metropolitana que organizaron conjuntamente la Asociación Internacional de Estudios Federales y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En dicho coloquio internacional se reflexionó sobre los distintos retos para el desarrollo que enfrentan las megalópolis. En ellas vive alrededor del 56% de la población mundial y generan más del 80% del PIB mundial (Banco Mundial, 2023). En el coloquio presenté una ponencia sobre la importancia del acceso a la vivienda para el desarrollo.

De acuerdo con ONU-Habitat, una vivienda adecuada es la que cuenta con seguridad en su tenencia y disponibilidad de servicios de energía, agua y drenaje, entre otros. Es aquella que tiene un costo razonable: que no se gaste más del 30% del ingreso familiar en hipoteca o renta y que garantiza la seguridad física de sus habitantes por estar construida con materiales resistentes. Es aquella que se ubica cerca de oportunidades de empleo, salud y escuelas para facilitar el acceso a la formación de capacidades de las personas para su desarrollo (https://shorturl.at/qSyjB).

Pese a la importancia de la vivienda para el desarrollo, de acuerdo con la SHCP y la SHF, existe un rezago de 8,2 millones de viviendas en México y de casi 600 mil en el Valle de México (https://shorturl.at/VneCE). Esta carencia se considera el principal desafío de seguridad social en el país, solo después del de salud. La misma afecta a la mitad de las familias con ingresos menores a dos salarios mínimos (47.7%).

En el caso de la zona metropolitana del Valle de México, la vivienda de interés social suele construirse en la periferia de la Ciudad de México. Esto ha provocado que las familias de bajos ingresos vivan lejos de sus fuentes de empleo y sufran largos y costosos traslados al trabajo, con afectaciones en su productividad laboral y en el bienestar de los integrantes de su hogar. Esta expulsión de las familias del segmento popular de la zona centro de la metrópolis ha sido motivada por el encarecimiento de la vivienda en la CDMX, el alto costo del suelo, la especulación inmobiliaria y el proceso de gentrificación. Ese problema de escasez de vivienda asequible tiene mucho que ver con retos de gobernanza. Distintos actores, a nivel federal, estatal y local, con visiones y bajo marcos legales competenciales, intervienen en la política de vivienda.

El problema de escasez de vivienda adecuada y armónica con el desarrollo metropolitano podría resolverse, en cierta medida, a través de la promulgación de una Ley de Desarrollo Metropolitano y del restablecimiento de la Comisión Metropolitana que coordinó dicha política hasta 2018. La misma podría ayudar al rediseño de instrumentos urbanos de redensificación para promover la construcción de vivienda asequible. Hoy en día, la visión sobre el desarrollo de la vivienda en la CDMX, por una parte, y la del EDOMEX e Hidalgo, por la otra, es contrapuesta. La primera impulsa un desarrollo vertical aprovechando la infraestructura ya instalada; las otras dos entidades, el horizontal. Esto conlleva ineficiencias y costos en la provisión de servicios públicos, lo que además genera un crecimiento desordenado de la mancha urbana.

A dicha Comisión Metropolitana habría que darle fuerza coercitiva y presupuesto. Seguir pretendiendo lograr –como hasta ahora– la coordinación entre entidades federativas a través de convenios y acuerdos no atados al presupuesto es limitar los incentivos para la cooperación. Dicha Comisión representaría, además, un espacio de comunicación y coordinación para armonizar visiones entre las tres entidades que conforman la ZMVM. Se encargaría también del otorgamiento de permisos de construcción de vivienda y del desarrollo de la infraestructura de agua potable, drenaje, electricidad y transporte público requerida.

En suma, el desarrollo mundial hoy en día está intrínsecamente ligado al de las metrópolis y a resolver el déficit de vivienda asequible en éstas. Para esto, debemos generar instrumentos de coordinación metropolitana que trasciendan los corsés jurisdiccionales tradicionales. No hacerlo limitará la capacidad de crecimiento sustentable del Valle de México y del país.

Académico de la Escuela de Gobierno UP y de la Facultad de Derecho UNAM

Related Articles