Un superordenador capaz de hacer 400 cuatrillones de cálculos por segundo ha creado el mayor 'cerebro virtual' del mundo - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Un superordenador capaz de hacer 400 cuatrillones de cálculos por segundo ha creado el mayor 'cerebro virtual' del mundo

Publicado: noviembre 19, 2025, 4:23 am

La carrera por construir los superordenadores más potentes del mundo lleva años acelerándose. Estas máquinas colosales permiten resolver problemas científicos imposibles para un ordenador convencional: desde predecir huracanes hasta diseñar nuevos medicamentos o modelar el comportamiento del universo.

En España, proyectos como MareNostrum 5 en Barcelona, Caléndula en León o el nuevo superordenador cuántico de San Sebastián demuestran hasta qué punto la computación avanzada se ha convertido en una pieza clave para la investigación científica.

Pero, en ese escenario de crecimiento sin precedentes, si hay uno que destaca ese es el japonés Fugaku, uno de los más rápidos jamás construidos.

Fugaku, desarrollado por RIKEN y Fujitsu, es capaz de realizar más de 400 cuatrillones de operaciones por segundo. Para visualizarlo: si una persona intentara contar hasta ese número diciendo un número por segundo, tardaría más de 12.700 millones de años, casi la edad del universo.

Otro dato impresionante es que está compuesto por 158.976 nodos. Cada nodo es como un pequeño ordenador completo, con su propio procesador y memoria, lo que significa que dispone de casi 160.000 ‘mini-máquinas’ trabajando a la vez. Esta arquitectura masiva es imprescindible para manejar simulaciones de extrema complejidad como la que Fugaku acaba de lograr: la creación del mayor y más detallado ‘cerebro virtual’ hasta la fecha.

10 millones de neuronas y 26.000 millones de sinapsis

La supercomputadora japonesa ha recreado por primera vez la corteza cerebral completa de un ratón, un modelo digital con casi diez millones de neuronas, 86 regiones cerebrales interconectadas y 26.000 millones de sinapsis (el punto de conexión donde una neurona envía señales químicas o eléctricas a otra para comunicarse). Este avance marca un antes y un después en la forma de estudiar el funcionamiento del cerebro y permite simular enfermedades neurológicas como el Alzheimer o la epilepsia en un entorno completamente virtual.

En los últimos años, los superordenadores han pasado de ser máquinas reservadas a centros punteros a convertirse en infraestructuras esenciales para resolver problemas imposibles con ordenadores convencionales.

El proyecto, desarrollado por el Allen Institute (Estados Unidos) junto con la Universidad de Electrocomunicaciones de Japón, convierte una década de datos abiertos en una copia digital funcional de la corteza del ratón.

Los investigadores utilizaron bases de datos como el Allen Cell Types Database y el Atlas de Conectividad del Ratón para traducir la biología real a ecuaciones matemáticas mediante el Brain Modeling Toolkit. Posteriormente, el simulador neuronal Neulite transformó esas ecuaciones en neuronas digitales capaces de activarse, enviar impulsos y comunicarse igual que las reales.

El resultado no es una simple visualización, sino un modelo que reproduce tanto la forma como la función de la corteza: desde la morfología arborescente de cada neurona hasta los flujos iónicos y las fluctuaciones del voltaje de membrana. La simulación muestra incluso la actividad espontánea que el cerebro mantiene en reposo, algo fundamental para estudiar su funcionamiento natural.

Lo que podremos hacer con este avance

Este modelo ofrece a los científicos un laboratorio cerebral dentro de un ordenador. Les permite observar cómo se propaga la actividad entre regiones, cómo se inicia un fallo neuronal o cómo una enfermedad avanza a través de las conexiones. También facilita probar hipótesis de forma rápida y segura, sin necesidad de recurrir a tejido vivo. Según los investigadores, este tipo de experimentación virtual puede acelerar el desarrollo de terapias, revelar patrones que no pueden detectarse en experimentos tradicionales y mejorar la comprensión de trastornos neurológicos complejos.

Los responsables del proyecto aseguran que este logro no es el final, sino el comienzo. Ahora que han demostrado que es posible simular toda la corteza de un ratón con precisión biofísica, su siguiente objetivo es crear un modelo completo del cerebro del ratón. Y, a largo plazo, avanzar hacia simulaciones humanas que hoy todavía parecen ciencia ficción, pero que ya comienzan a perfilarse como un horizonte viable.

Los detalles de este logro se darán a conocer en SC25, la principal conferencia mundial sobre supercomputación, que tendrá lugar a mediados de noviembre.

Related Articles