Publicado: agosto 5, 2025, 9:24 pm
Una persona con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ha logrado controlar por primera vez un iPad utilizando únicamente su cerebro. Se trata de Mark, un participante en el estudio clínico COMMAND de la empresa Synchron, quien ha conseguido moverse por la pantalla, abrir aplicaciones, así como escribir texto sin utilizar las manos, voz o los ojos, ya que todo el proceso se basa en su actividad cerebral.
Esto ha sido posible al combinar dos tecnologías: el Switch Control, una función de accesibilidad que Apple introduce en sus dispositivos para ayudar a personas con problemas de movilidad; y Stentrode, un implante creado por Synchron que se coloca sin necesidad de abrir el cráneo. En concreto, se introduce por un vaso sanguíneo que pasa por la zona que se encarga del movimiento.
El implante y el dispositivo se entienden entre sí en tiempo real
Una vez ahí, el implante recoge las señales neuronales que reflejan la intención del movimiento, las transmite de forma inalámbrica a un decodificador externo y este las convierte en órdenes que el iPad puede entender. Ambas compañías han trabajado juntas para que el sistema funcione con los iPhone, iPad, además de las Apple Vision Pro. Para ello, han creado una comunicación especial, llamada BCI HID, que hace que el implante y el dispositivo se entiendan entre sí en tiempo real.
El implante de este paciente está ubicado en una vena que pasa por el centro del cerebro y de ahí unos pequeños electrodos recogen las señales neuronales. Un sistema mucho menos invasivo que otros como el chip de Neuralink, la empresa de Elon Musk, que si que necesita abrir el cráneo para insertar electrodos directamente en el cerebro. Pese a que Mark no puede mover los brazos, el cerebro sí que genera las órdenes de movimiento mediante la inteligencia artificial.
Ya el año pasado, el mismo paciente logró utilizar unas Apple Vision Pro con este sistema, pero ahora también va a poder utilizar otros dispositivos de Apple gracias a esta evolución. Lo bueno es que tampoco requiere de una configuración complicada y el sistema solo reconoce las señales cerebrales del paciente, es decir, que nadie más puede interferir.
Por si fuera poco, el sistema también tiene otra función de la compañía Cupertino llamada Shortcuts que permite que ciertos pensamientos se asocien con acciones específicas como desplazarse por la interfaz o abrir una aplicación. Aseguran que este tipo de implantes pueden cambiar de forma radical la vida de quienes dependen de otras personas para utilizar tecnología básica y tener la capacidad de comunicarse, informarse o entretenerse por ellos mismos.