Publicado: octubre 12, 2025, 2:51 am
En este Cervantino hay que afinar muy bien el oído, afinarlo para consentirlo. Esta edición, la número 53 de la llamada “Fiesta del espíritu”, es la edición del romance. De romance, redondilla, copla o décima espinela. Del romance, del fandango y de la improvisación creativa… y del zapateado.
Dicen los que saben de poesías que la estructura más amigable para hacer rimas rápidas y juguetonas, aquellas con las que la mente puede capturar de inmediato el sentido, el ritmo y el humor que facilitan, son los versos octasílabos.
Y como Veracruz es el estado Invitado de Honor de esta gran celebración de las artes, una de las más relevantes en el mundo, la fiesta avisa que hay que afilar bien el oído para escuchar el arpa, el violín, la jarana y las décimas jarochas, que Sor Juana usó en su momento con tal pericia y que hoy siguen celebrando la vida: celebran el encuentro de la cultura de la que lactó Agustín Lara con una de las ciudades que vieron caminar, quizás trastabillando, a José Alfredo Jiménez, y que preservan saberes, sus sincretismos prehispánicos y afrocaribeños, identidad y dignidad, en versos consonantes intercalados por pares.
Son loas, son declaraciones de intención, son elogios y también albures. Todo eso son los versos que dejan dicho las y los artistas que forman parte de la delegación veracruzana, no importa si se está en una conferencia de prensa o sobre el escenario de la inauguración, se intuye, porque así lo advierten sus versificadoras, sus bardos, que los versos jarochos serán ubicuos en esta edición.
“Su mar, como un torbellino”
“Arpas, violines, jaranashuapangueras y tarimasversos son encantos, rimasde tierras veracruzanassin que nadie lo reprocheVeracruz y su derrochede música y de tradicióncantan en el corazónde la Alhóndiga esta nocheesta noche que sostienela herencia tradicionalde una marea musicalque ni la lluvia detiene.Viene Veracruz y vienetambién su acento genuino,su mar, como un torbellinotrae en versos el relatoque saluda a Guanajuatoy al Festival Cervantino”.
Esto deja dicho la maestra decimista Evelin Acosta –por cierto, autora del poemario “Espinelas con espinas”–, la noche de este viernes sobre el escenario de la Alhóndiga de Granaditas en el Fandango Monumental encargado de la inauguración del encuentro que, además, tiene a Reino Unido como país Invitado de Honor, que, hacia el cierre de la edición, en un par de semanas, también hará su intento de fandango.
De este convite participan los grupos de son Caña Dulce Caña Brava y Son de Madera, el Ensamble de Arpas Andrés Huesca, el Ensamble de Percusiones de Xalapa, el legendario grupo Mono Blanco, los Tríos Guardianes de la Huasteca. Están presentes todas las regiones de la que llaman “Cuatro veces heroica”.
“En esta noche de sonesla emoción se me incrementay la gente me la aumentay me llega a los tendones.Siento tantas emocionesque hasta de la piel me enchinopero al final del caminode túneles y recodossean bienvenidos todosal Festival Cervantino.Pero en otra tesiturabien sabes espectadorque en Veracruz el humores parte de la cultura”.
Éstos fueron algunos versos del maestro decimero Mauro Domínguez Medina, dicho también en un cambio de turno entre las agrupaciones que tomaron parte del convite.
Reiterados fueron los mensajes de apoyo para el estado Invitado de Honor, pero particularmente para la población que no está de estancia cervantina en Guanajuato sino aquella que ha padecido las incesantes caídas de agua en las últimas semanas y, con ella, inundaciones, erosión y desplazamiento del suelo.
Mensajes en apoyo a Veracruz
Durante el acto protocolario de inauguración, la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, comentó que este año se puso como una prioridad el que los cuerpos artísticos visitantes generara vínculos de colaboración con artistas y agrupaciones locales.
“Es fundamental que apostemos por nuestros cuerpos artísticos, que les demos un lugar de creación y de apuesta”, mencionó.
Durante la ceremonia, el FIC entregó el reconocimiento al periodista destacado, la Presea Eugenio Trueba Olivares, al reportero Alfonso Ochoa Tapia, y también entregó la misma presea a la violonchelista Aurora Cárdenas Ávila como directora del Conservatorio de Música de Celaya.
La Presea Cervantina fue concedida a la actriz y dramaturga, Petrona de la Cruz, y de manera póstuma al periodista cultural, presentador, guionista y realizador Huemanzin Iyolocuauhtli Rodríguez, quien falleció el miércoles 20 de agosto a los 51 años. “Cuando empecé mis pequeños pininos en la cultura, él fue fundamental y generoso”, comentó la funcionaria y agregó:
“En estos momentos, es evidente que el lenguaje del arte y su poder para tejer vínculos, unen más allá de las diferencias y nos hacen reconocernos en las historias y encontrarnos en diálogo con los otros. En sus 53 años de historia, este maravilloso festival se ha consolidado como uno de los más importantes del mundo. Es un festival que está reconocido no sólo por su calidad y programación, sino por la capacidad de reinventarse y porque coloca a las culturas de México en un punto central de esta programación”.
Comienza a percibirse en las calles
Y el Cervantino se comenzó a sentir a través de sus espacios públicos nada más Veracruz tomó la calle con una caravana integrada por músicos, artistas escénicas, bailarines, representantes de las distintas culturas del estado, desde Papantla y sus hombres de altos vuelos hasta Catemaco, con todo y su Brujo Mayor, y la Huasteca y su zapateado.
A lo largo de todo el festival se ofrecerán 140 funciones donde, como se percibió en las primeras horas del FIC, será muy sonoro, será muy para endulzar el oído, con gaitas y jaranas, con coplas y textos shakesperianos y cervantinos, y una que otra función de jazz y música electrónica y las obras de Brahms o Shostakóvich.