Trump presiona a la UE con una fuerte subida de aranceles: dónde puede hacer más daño a España y qué respuesta prepara Bruselas - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Trump presiona a la UE con una fuerte subida de aranceles: dónde puede hacer más daño a España y qué respuesta prepara Bruselas

Publicado: julio 13, 2025, 3:23 pm

La guerra comercial con Estados Unidos continúa. La subida arancelaria del 30% a partir del próximo 1 de agosto para toda Europa anunciada este sábado por Donald Trump supone un paso más en el conflicto y un nuevo golpe para numerosas empresas españolas. El mandatario anunció así esta nueva imposición a través del envió de una carta a la Unión Europea, lo que motivó que Bruselas respondiera que estaban dispuestos a seguir negociando estas semanas para conseguir llegar a un acuerdo antes de esa fecha. Además, desde la UE anunciaron asimismo este sábado que, de materializarse, llevarían a cabo también «contramedidas proporcionadas» contra Washington.

Por el momento, a la espera de que ver cómo continúan las conversaciones y qué supondría un arancel del 30%, cuando la amenaza de Trump era mucho menor, del 20%, la Cámara de Comercio de España ya calculó que las exportaciones nacionales podrían reducirse alrededor del 14%, es decir, el equivalente a unos 2.545 millones de euros.

Actualmente los productos europeos ya cuentan con un arancel del 10% y las empresas españolas llevan ya meses buscando alternativas ante mayores subidas, pero lo cierto es que se resisten todavía a perder un mercado tan fuerte como es el estadounidense. La lista de productos que se verían afectados por los aranceles es realmente extensa, aunque los más perjudicados serían el sector agroalimentario, los productos farmacéuticos, y mecanismos como motores, maquinas o material eléctrico.

El primero de todo ellos, el sector agroalimentario, ve con temor la subida arancelaria puesto que Estados Unidos es el principal destino fuera de Europa de los alimentos y las bebidas españolas. En juego hay en total unas ventas que llegaron a alcanzar los 3.500 millones de euros en 2024, con Andalucía y Cataluña como las comunidades que más se verían afectadas.

En cuanto a productos concretos, los más perjudicados serían el aceite de oliva, el vino y la aceituna de mesa. El primero de ellos, de hecho, tuvo el año pasado unas ventas a Estados Unidos estimadas en más de 1.000 millones de euros y desde el sector admiten cierto «pánico» a que Trump decida imponer diferencias en los aranceles por países. Así, ahora mismo todos los países suministradores de aceite han estado penalizados por igual (con un 10% extra) aunque desde el sector explican que las exportaciones a Estados Unidos por el momento no han caído debido a que la bajada del precio de este producto se ha notado más que el encarecimiento por el gravamen, con lo que el consumidor estadounidense no ha notado una subida de su coste.

Al conocido como ‘oro líquido’ le siguen el vino, con 335 millones de euros y las aceitunas de mesa, con 200 millones de ventas al país estadounidense. Ya en abril, tras la subida de aranceles de ese mes, Estados Unidos compró un 20,8% menos de vino español según ratifica un informe de la Organización Interprofesional del Vino (OIVE).

«Si el Gobierno de Trump aumenta los aranceles, obviamente se resentirá la demanda de nuestros productos», han apuntado este domingo desde el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), desde donde se apuesta por que el sector gane cuota en mercados asiáticos, así como que se invierta en una mayor digitalización y en I+D+i.

Las estrategias pasarían también abrir mercado en países como India, de interés especial para las bodegas, o por las alianzas con Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). La Comisión Europea, además, espera que a final de año se concluyan acuerdos con Indonesia y que haya progresos en las negociaciones con Emiratos Árabes, Malasia y con Tailandia, aunque este último cuenta con el rechazo de la industria pesquera debido a su competencia desleal.

Más aranceles para bienes de equipo y maquinaria

Además del sector agroalimentario, la rama industrial también se vería perjudicada por los aranceles al 30%. Especialmente los bienes de equipo, como la maquinaria o las herramientas, que se emplean para fabricar otros bienes. El 1,6% de estas exportaciones van a parar a territorio estadounidense y con los nuevos gravámenes Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana serían los territorios más afectados.

Los aranceles al 30% repercutirían asimismo en los productos químicos, con Cataluña como la comunidad más perjudicada en este sentido. Además, aunque sería de esperar que los nuevos gravámenes también afecten a otros sectores como la industria automotriz o a productos semimanufacturados como el acero o el aluminio, lo cierto es que Trump ha precisado que los nuevos impuestos son «separados de los aranceles sectoriales».

Así lo ha indicado también un alto funcionario de la Casa Blanca citado de forma anónima por el periódico The New York Times y por la cadena de noticias CNN, quien, pese a ello, indica que la decisión final «siempre depende de Trump», por lo que el mandatario estadounidense podría todavía cambiar de opinión en cualquier momento y acumular los impuestos comerciales de forma acumulativa, en lugar de separada. Así, cabe destacar que la industria del motor ya cuenta con un arancel del 25%, así como el acero y el aluminio, que tienen un arancel del 50%. El cobre, por otro lado, podría contar también con un arancel del 50% según los últimos planes de la Casa Blanca.

La UE apuesta por negociar, pero no descarta contramedidas

Tras la medida de Trump, desde Bruselas insisten en seguir negociando con Trump sin descartar la adopción de tomar «contramedidas proporcionadas» aunque, eso sí, estas han quedado suspendidas por el momento a la espera de ver cómo evolucionan precisamente esas negociaciones hasta la llegada del 1 de agosto. Así, tanto los líderes de las principales instituciones de la UE como de varios países miembros se mostraron este sábado dispuestos a continuar con las conversaciones para alcanzar un acuerdo antes de esa fecha.

«Tomamos nota de la carta enviada por el presidente estadounidense Trump en la que esboza una tasa arancelaria revisada y un nuevo calendario. Seguimos dispuestos a seguir trabajando para alcanzar un acuerdo antes del 1 de agosto. Al mismo tiempo, tomaremos todas las medidas necesarias para salvaguardar los intereses de la UE, incluida la adopción de contramedidas proporcionadas si es necesario», respondió la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen en un comunicado a la misiva del presidente estadounidense. Del mismo modo se expresó el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, quien defendió la voluntad de la UE de mantenerse «firme, unida y dispuesta» a proteger sus intereses.

El mensaje de unidad y apoyo a las negociaciones se repitió también entre varios líderes nacionales. Pedro Sánchez, por su parte, señaló que la apertura económica y el comercio «crean prosperidad, pero los aranceles injustificados la destruyen». «Por eso apoyamos y apoyaremos a la Comisión en sus negociaciones para alcanzar un acuerdo con EEUU antes del 1 de agosto. Unidos, los europeos constituimos el mayor bloque comercial del mundo. Usemos esa fortaleza para alcanzar un acuerdo justo», añadió.

A su vez, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha augurado que la negociación se va a «intensificar para llegar a un acuerdo mutuamente aceptable» y ha pedido la preparación de «respuestas creíbles» que se puedan tomar si las conversaciones fracasan, misma postura de unidad que han expresado los Gobiernos de Italia, Alemania o Portugal.

Con todo ello, Von der Leyen ha asegurado que la Unión Europea se encuentra preparando esas contramedidas en caso de que fracasen definitivamente las negociaciones con la Casa Blanca, apostando todo así al enfoque de «doble vía» con el que Bruselas combina la negociación y el diseño de contramedidas al mismo tiempo. Pese a ello, las amenazas por parte de Trump también prosiguen en este aspecto. Así, en la carta enviada este sábado, Trump ya indicó que si Europa decide tomar represalias contra Estados Unidos en forma de aranceles recíprocos, la tasa que los 27 decidan, sea cual sea, se sumará al 30%.

«Siempre hemos sido muy claros respecto a que preferimos una solución negociada. Sigue siendo el caso y usaremos el tiempo que tenemos ahora», ha explicado Von der Leyen este domingo, al tiempo que ha recalcado que «desde el principio» el bloque comunitario ha trabajado para tener preparada la represalia, aunque no se haya llegado todavía a aplicar.

Así, desde la UE ya prepararon de hecho un paquete de contramedidas de un volumen de 21.000 millones de euros en compras a Estados Unidos. Sin embargo, esta medida quedó congelada durante 90 días el pasado mes de abril, cuando se produjo una prórroga de las negociaciones. Tras ello, tenían que haber entrado en vigor este lunes, pero finalmente la UE ha decidido que sigan suspendidas debido a las nuevas negociaciones. Además, el Ejecutivo comunitario ultima un segundo paquete de contramedidas de 100.000 millones de euros y, según fuentes europeas, podrían ponerse en marcha «muy rápido» si así lo decide la UE.

Por el momento, para debatir de todo ello los embajadores de los 27 se reunirán este domingo en Bruselas de forma extraordinaria para examinar con detalle la carta de Trump. También este lunes se reunirán los ministros de Comercio de la Unión Europea para llevar a cabo un Consejo centrado en la respuesta que se debe dar a Washington, pero también en cómo reforzar las relaciones comerciales con otros socios «fiables» y cómo responder a las tensiones con China.

Related Articles