Tomar fotografías espectaculares de las Perseidas parece imposible. La NASA tiene una guía para demostrar lo contrario - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Tomar fotografías espectaculares de las Perseidas parece imposible. La NASA tiene una guía para demostrar lo contrario

Publicado: agosto 8, 2025, 2:23 pm

Tomar fotografías espectaculares de las Perseidas parece imposible. La NASA tiene una guía para demostrar lo contrario

Las Perseidas ya están aquí y, aunque aún queden unos días para que alcancen su pico de actividad, conviene tener presentes algunas pistas y trucos si nuestra intención es capturarlas en una fotografía. Porque como más de uno habrá comprobado, esto no siempre es fácil.

Y quién mejor que la NASA para señalarnos alguno de estos trucos.

El primer paso: planificar. Si queremos sacar una buena imagen de esta lluvia de estrellas, lo primero es pensar dónde y cuándo. Las Perseidas o lágrimas de san Lorenzo pueden verse durante varias semanas del verano, aproximadamente entre el 17 de junio y el 24 de agosto, y alcanzan su pico de actividad alrededor de los días 11 y 12 de agosto.

El dónde y el cuando también es importante a la hora de sortear al gran enemigo de la astrofotografía: la contaminación lumínica. En primer lugar, conviene evitar la Luna llena y las fases en las que más luz refleja, ya que, aunque no percibamos esta luz, esta reduce el contraste que nuestros ojos requieren para ver las estrellas fugaces. También es importante huir de la contaminación lumínica que generan las luces de ciudades y otros asentamientos, por lo que quizás debamos planificar un viaje al campo si queremos ver estas estrellas.

Finalmente, también debemos saber dónde mirar. Las Perseidas deben su nombre a que parecen irradiar de la constelación de Perseo. Saber cómo localizar esta constelación en el cielo es de gran utilidad a la hora de restringir el ángulo al que apuntar los objetivos de nuestras cámaras y aumentar la probabilidad de captar alguno de estos destellos.

Segundo paso: el equipo. Un trípode puede ser de gran ayuda. La fotografía requerirá una exposición larga. Quizás solo sean unos segundos, pero nuestro pulso o cualquier otro movimiento involuntario podía estropear una toma por lo demás perfecta. Si no disponemos de un trípode quizás podamos recurrir a una solución “casera”, como apoyar nuestra cámara sobre unas rocas, pero eso nos restará capacidad de maniobra.

También puede ser útil pertrecharse de un disparador externo para no tener que accionar el disparador de la cámara y así evitar vibraciones adicionales, pero también podemos esquivar este requerimiento con el temporizador de la cámara.

Respecto a la lente, la recomendación de la NASA está en las angulares. Puesto que no sabemos cuándo y dónde ocurrirá el próximo destello lo mejor será abarcar mucho para así aumentar nuestras posibilidades de acierto.

Tercer paso: prepárate. Una vez en posición, podemos comenzar a buscar la constelación de Perseo. Orientar nuestra cámara hacia ella aumentará las probabilidades de captar los destellos de esta lluvia de estrellas.

El enfoque, mejor manual. El motivo es que los sistemas de autoenfoque de las cámaras pueden perderse en la oscuridad nocturna. Puesto que no tendremos que cambiar el punto focal, esto no implica ningún problema una vez hayamos cogido el enfoque ideal. Tendremos, eso sí, que andarnos con ojo: a veces enfocar al infinito no es la mejor opción, por lo que es una buena idea probar a hacer pequeños ajustes hasta encontrar el enfoque ideal.

Aún queda un detalle. Habíamos dicho que captar una lluvia de estrellas requiere exposiciones largas. Calcular cómo de largas puede requerir también ajustes, pero la NASA también tiene un truco para facilitar el trabajo: la regla 500. Se trata de dividir 500 por la distancia focal de la lente, y usar la cifra como tiempo, en segundos, que permanecerá nuestro obturador abierto. Este valor representa el máximo tiempo que podemos mantener la exposición antes de que la rotación terrestre haga que las estrellas de fondo comiencen a extenderse. Si tenemos una lente de 20 mm, tendremos que 500/20 = 25 segundos de máximo.

{«videoId»:»x82y18c»,»autoplay»:false,»title»:»PERSÉIDAS QUÉ SON, CÓMO Y DONDE VER la lluvia de estrellas», «tag»:»Espacio», «duration»:»234″}

Experimenta, disfrut. La regla 500 puede ser un buen comienzo, pero todavía tendremos que ajustar nuestros valores ISO y la apertura, que nos permitirán también jugar con exposiciones más cortas. Podemos ir realizando pequeños cambios y comprobar cómo cada uno afecta a la calidad de la imagen o a su estética.

El último consejo que la NASA tiene para quien se anime a fotografiar las Perseidas (o cualquier otra lluvia de estrellas) es simple: disfruta. Estos eventos astronómicos nos ofrecen una oportunidad de ver el cielo nocturno de una forma distinta, con la anticipación que generan los destellos inesperados que surcan el cielo nocturno en algunas noches de verano.

En Xataka | Qué son y cómo se forman exactamente las Perseidas, el fenómeno astronómico más fascinante que podremos ver hoy

Imagen | Fatih Turan

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Tomar fotografías espectaculares de las Perseidas parece imposible. La NASA tiene una guía para demostrar lo contrario

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.

Related Articles