Telecomunicaciones: desaceleración ¿incertidumbre? - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Telecomunicaciones: desaceleración ¿incertidumbre?

Publicado: noviembre 11, 2025, 4:18 am

Las últimas cifras de la industria de las telecomunicaciones en México reflejan desaceleración.

Todavía es muy temprano para sacar conclusiones contundentes, pero muy probablemente, el menor crecimiento sectorial puede explicarse por dos causas, independientes o juntas: la contracción económica trimestral y la incertidumbre regulatoria que genera el cambio de gobierno, incluída la transformación institucional oficial sectorial.

Lo que es una realidad, es el débil comportamiento de la economía nacional.

Dos de los más importantes motores de la economía: la inversión y el consumo, denotan debilidad.

Y por la otra, es una realidad inocultable, que el cambio de gobierno, la extinción de los órganos reguladores y las iniciativas de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, generan incertidumbre regulatoria.

Los datos

En lo que va del año, la industria de las telecomunicaciones en México logró mantener su crecimiento.

A pesar de la caída en la actividad económica nacional, que observó una contracción de 0.3% al tercer trimestre del año, el mercado de las telecomunicaciones avanzó.

La buena noticia es que el mercado de las telecomunicaciones mexicano sigue creciendo.

La mala noticia es que está creciendo a menor velocidad.

Básicamente esa es la conclusión del análisis trimestral del sector realizado por The Ciu, encabezado por Ernesto Piedras.

Al cierre del tercer trimestre de este año 2025, registró un avance del 3.5% respecto al tercer trimestre del 2024.

Esta cifra implica casi un punto porcentual menos que el trimestre anterior: 0.9 puntos porcentuales.

Los ingresos de la industria de telecomunicaciones sumaron 155,800 millones de pesos.

Fue el segmento móvil el que impulsó el dinamismo con 94,868 millones de pesos, lo que representó el 60% del mercado.

Le siguió el segmento de televisión de paga con 35,728 millones de pesos, equivalentes al 23% del mercado.

El segmento fijo, alcanzó los 25,246 millones de pesos; el 17% del mercado.

El comportamiento del sector de las telecomunicaciones estuvo marcado por los indicadores clave de la economía nacional: el consumo y la inversión.

En octubre pasado el consumo privado creció ligeramente; apenas 0.5% mensual, gracias al gasto de los hogares.

Mientras que la Inversión Fija Bruta se desplomó 3.9% mensual, lo que reflejó una pérdida de dinamismo en los motores productivos del país.

La consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU) considera que un tema central para el mercado de las telecomunicaciones en México es el entorno regulatorio y los posibles cambios.

Veremos qué tanto mejora la economía y consecuentemente el sector de las telecomunicaciones.

Está por verse cómo influyen los cambios regulatorios en el comportamiento del mercado de las telecomunicaciones.

Por lo pronto, sigue habiendo crecimiento sectorial, aunque a menor velocidad. Al tiempo.

Telefónica Movistar, sigue operando en México

Luego de que el presidente de Telefónica, matriz de Movistar México, Marc Mutra declaró hace unos días que esa compañía va a salir de Hispanoamérica, incluído México, la subsidiaria emitió un comunicado para decir que continúa prestando sus servicios públicos de forma consistente y contínua.

Sostiene la empresa que la prioridad es asegurar la conectividad, calidad y continuidad del servicio para millones de usuarios.

La declaración de Mutra provocó la peor caída de las acciones de Telefónica en el Ibex 35, del último lustro.

Y ha generado enorme preocupación e incertidumbre entre sus clientes en México.

Seguro por eso, decidió salir con un comunicado que dice poco y no convence nada.

No hay fecha exacta para la salida de Movistar de México. Hasta ahora, extraoficialmente se sabe que negocia la venta de sus activos.

Independientemente de la estrategia de Telefónica a nivel internacional, lo cierto es que será una salida más de una empresa de telecomunicaciones en México.

Hay que recordar que Telefónica Movistar devolvió un total de 40 megahertz de espectro radioeléctrico en la banda 2.5 GHz, además de las frecuencias que poseía en las bandas de 800 Mhz y 1.9 GHz al gobierno mexicano a través del ahora extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

A partir de entonces la firma Movistar opera en México con la infraestructura y el espectro de AT&T, mediante un acuerdo de acceso y uso de capacidad al que llegaron ambas empresas.

Related Articles