Siete de cada diez jóvenes están preocupados por la pérdida de capacidades cognitivas por el uso de la inteligencia artificial - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Siete de cada diez jóvenes están preocupados por la pérdida de capacidades cognitivas por el uso de la inteligencia artificial

Publicado: julio 22, 2025, 1:23 pm

El 70,1% de los jóvenes muestra preocupación porque el uso de la inteligencia artificial (IA) tenga como consecuencia un deterioro de las habilidades cognitivas. La facilidad con la que esta tecnología resuelve tareas cotidianas alimenta el temor a una externalización «excesiva» del pensamiento crítico, la memoria y el razonamiento, pero también que deje fuera del mercado laboral a algunos sectores concretos.

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del ‘Observatorio anual IAON’, una iniciativa que nace con el objetivo de aportar conocimiento acerca de la relación entre la sociedad española y la inteligencia artificial. El proyecto, que nace de la mano del Gobierno de Aragón, Microsoft, Ibercaja y Fundación Ibercaja, pone de relieve que factores como la edad, el nivel educativo y la situación laboral condicionan el uso y la comprensión de esta tecnología.

En este sentido, el informe arroja que más 90% la conoce, si bien el 61,5% reconoce saber muy poco o nada sobre ella y el 51% de la población española ha utilizado IA, lo que confirma que esta tecnología ha dejado de ser una herramienta especializada, dado que solamente el 5,5% tiene un profundo conocimiento de estas herramientas. En cuanto a sus aplicaciones se ajustan a usos diarios como estudiar, redactar, planificar o resolver tareas puntuales.

No obstante, pese a que esta tecnología se ha convertido en una herramienta cotidiana, su uso frecuente aún no está extendido. Solamente un 16% de los encuestados recurre a ella de manera diaria, siendo el ámbito privado el que concentra el uso más extendido de la IA generativa en España, aunque también está presente en el área laboral (48,3%) y académica (27,3%).

De una muestra de más de 1.300 entrevistas, se desprende la incertidumbre sobre las consecuencias que tendrá su potencial uso. Entre ellas figura la privacidad, que se erige como una de las principales preocupaciones. Más de dos tercios de la población teme un uso inadecuado de sus datos personales sin garantías claras de protección ni transparencia real, mientras tres de cada cuatro (75%) considera que la capacidad de la IA para generar y amplificar contenidos falsos representa una amenaza real.

Precisamente, el papel que desempeña la ética en este campo ha sido objeto de debate durante la presentación de dicho informe, citando entre los principales desafíos la falta de formación, la desconfianza o la falta de habilidades digitales o técnicas. En la mesa de debate han participado el director de Estrategia, Transformación y Dato de Ibercaja Banco, Nacho Torre; la directora de Innovación en el sector público de Microsoft España, Natalia Maeso; y el director del Centro Europeo de Empresa e Innovación de Aragón, Javier Martínez.

A estos se suman cuatro de los miembros del comité ético de IAON. Se trata de Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado, experto en IA y legislación; María Amparo Alonso, CEO de EAiD, especializada en ética y tecnología; María Aperador, criminóloga experta en IA y ciberseguridad; y David Hurtado, director de Innovación de Microsoft en España y divulgador de IA en la economía y la empresa.

Hay que tener en cuenta que en España la economía digital ya representa el 26% del PIB, una cifra que ha crecido de forma sostenida en los últimos años, principalmente, por el impulso de la inteligencia artificial, que ya empieza a ser empleada por un número creciente de empresas. El documento evidencia la brecha existente entre las grandes y las pequeñas empresas, en las que está menos extendida su utilización frente a las primeras, con un 44% y un 11%, respectivamente.

Por último, sobre las principales barreras que dificultan una mayor integración de la inteligencia artificial en las organizaciones mencionan los riesgos legales de seguridad o reputacionales (43,8%), la limitación de los recursos económicos (42,2%), la falta de talento especializado (40,9%) y la ausencia de estrategia o una visión clara en su implementación (39,7%).

Related Articles