Publicado: octubre 11, 2025, 8:23 am
No todos los pasaportes son iguales. No nos referimos al color, sino a la cantidad de puertas que un pasaporte puede abrir y otro no. Dependiendo de la geopolítica y otros factores, cada año se elabora una lista en la que se ordenan los mejores y peores pasaportes. La gran mayoría se consiguen naciendo en un país concreto o pasando un examen de ciudadanía. Pero hay otros pasaportes que se consiguen de una manera mucho más directa.
Si tenemos -mucho- dinero.
El mapa de la compra de pasaportes. Visual Capitalist ha elaborado el mapa que tenemos sobre estas líneas gracias a los datos de Henley & Partners (los que hacen las listas de mejores y peores pasaportes) y podemos ver cuáles son los 13 países que ofrecen algo tan curioso como esa “ciudadanía por inversión”. Los precios de los pasaportes no son baratos, pero entre ellos tenemos algunos como el de Malta, que permite acceder a 184 países, siendo uno de los más “poderosos del mundo”.
En territorio Europeo también está el de Montenegro -127 países- y Macedonia del Norte -128 países-, siendo el de Montenegro carísimo para los “pocos” países a los que te abre puertas. Los precios de estos pasaportes, ordenados, quedarían de la siguiente forma:
Inversión requerida |
|
---|---|
malta (no disponible desde 2025) |
698.580 dólares |
Montenegro |
524.000 dólares |
Jordania |
493.640 dólares |
turquía |
400.000 dólares |
Santa Cristina y Nieves |
250.000 dólares |
Egipto |
250.000 dólares |
Santa lucía |
240.000 dólares |
granada |
232.860 dólares |
macedonia del norte |
232.860 dólares |
antigua y barbuda |
230.000 dólares |
dominica |
200.000 dólares |
nauaru |
130.000 dólares |
Dinero para… ¿qué? Algo que salta a la vista es la cantidad de países caribeños que cuentan con estos programas de “ciudadanía por inversión”, con precios extremadamente similares. La gran pregunta ahora es a quién tienes que pagar para tener un pasaporte (legal, claro) y dónde va ese dinero. La respuesta es… que se paga al Gobierno. O al país, como queramos verlo.
En el caso de los países caribeños, no hay ni que aprobar un examen de idioma ni que residir en la isla. Simplemente, abonamos la cantidad y, en un plazo de apenas unos meses, se nos entrega el pasaporte. Y más que un pago es una donación o inversión, dependiendo del país. Por ejemplo, podemos conseguir el pasaporte de San Cristóbal y Nieves si contribuimos en el Fondo de Crecimiento Sostenible para las Islas o si realizamos una inversión inmobiliaria considerable.
Es de los pasaportes más fuertes del Caribe (con visa para 154 países) y uno de los “pasaportes dorados” más codiciados porque no es de los más caros. Otros países de la zona operan de manera similar y los atractivos dependen. Por ejemplo, el de Granada tiene un tratado de visa E-2 que permite a los ciudadanos aplicar para diferentes gestiones en Estados Unidos. De hecho, hay webs que detallan no sólo lo que hay que pagar, sino el plazo de consecución del pasaporte y los “países que te abre” ser ciudadano.
{«videoId»:»x99r3jc»,»autoplay»:true,»title»:»LAS ISLAS en las que puedes VIAJAR EN EL TIEMPO 🔄», «tag»:»Webedia-prod», «duration»:»285″}
Se acabó lo que se daba. Seguro que hay algo rondando tu cabeza: hasta qué punto esto es una irregularidad. También es algo que se preguntó la propia Unión Europea hace no tanto. Malta figura en el mapa, pero aunque era el más caro y algo más estricto (porque había que residir durante cierto tiempo, comprar una propiedad y donar a organizaciones benéficas), teniendo en cuenta que es uno de los más poderosos del mundo, podía valer la pena poner esa cantidad encima de la mesa y conseguir la ciudadanía.
Sin embargo, en abril de este mismo 2025, el Tribunal de Justicia Europeo dictaminó que estos programas de pasaporte por dinero violan la ley de la Unión. En concreto, consideran que otorgar la ciudadanía de la Unión Europea a cambio de inversión sin tener ningún otro requisito ni conexión con el país infringe el principio de cooperación entre los Estados miembros. Porque, básicamente, conseguir el pasaporte de Malta es tener las puertas de los países europeos abiertas de par en par, más los de casi todo el mundo.
Chipre o Bulgaria también tenían estos programas, pero tras el dictamen europeo, los frenaron. Macedonia del Norte, sin embargo, es uno de los más relajados… pero no hay indicios de que las aplicaciones se hayan tramitado. Y ojo, al margen de la “facilidad” para conseguirlos, suele realizarse una investigación para verificar el origen de los fondos, los antecedentes de las personas, pruebas de identidad, historial financiero y el historial médico. Lo que no hay son exámenes de idioma o la obligación de residir en el país.
Por lo bajini. Ahora bien, hay países que tienen este “pasaporte dorado”, pero no una tabla con las tarifas y requisitos. Por ejemplo, Austria, que tiene otro de los pasaportes más potentes, ofrece la ciudadanía a extranjeros que hagan “méritos extraordinarios y significativos para el país”. Es un proceso sumamente selectivo.
Canadá tiene el Programa de Inmigrantes Inversionista de Quebec que requiere una inversión de un millón de dólares canadienses durante cinco años, una contribución no reembolsable de 200.000 dólares, un patrimonio de dos millones de dólares canadienses y superar un examen B2 de francés. Y Estados Unidos tiene el EB-5, que requiere inversiones de casi dos millones de dólares y otorga la tarjeta verde de residencia permanente, aunque no te conviertes en ciudadano estadounidense.
Al final, aunque residual en zonas como la Unión Europea, el Pasaporte Dorado es algo que sigue existiendo en varios países como una forma de mejorar la movilidad global o, directamente, para conseguir ciertos beneficios que otorga el ser ciudadano de un país concreto.
En Xataka | Los estadounidenses se están mudando en tropel a Europa. ¿Motivo? La vivienda allí es inasequible
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Si tienes dinero suficiente puedes comprar un «pasaporte dorado»: este mapa expone los más jugosos
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.