“Si CDMX suma 850,000 mujeres al mercado laboral, su PIB crecería 1.4%”: Imco - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


“Si CDMX suma 850,000 mujeres al mercado laboral, su PIB crecería 1.4%”: Imco

Publicado: septiembre 24, 2025, 5:17 am

Para equiparar la participación económica femenina con el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Ciudad de México necesita sumar 850,000 mujeres a su mercado laboral, que supondría un crecimiento de 1.4% en el Producto Interno Bruto (PIB) equivalente a 60,000 millones de pesos en una década, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).

Las mujeres jóvenes son la clave para alcanzar este objetivo, ya que en la capital del país viven 1.05 millones de mujeres entre 15 y 29 años; de ellas, 37% estudia, 35% participa en el mercado laboral y 15% realiza ambas actividades.

El restante 12% no estudia ni participa en la economía remunerada, reveló el reporte Mujeres Jóvenes en la CDMX del Imco, que evalúa los principales desafíos a los que se enfrenta esta población, que representa 22% del total de mujeres capitalinas en su inserción al mercado laboral.

Ciudad de México es la entidad con menor rezago educativo en mujeres jóvenes, pues siete de cada 10 de 18 años y más cuenta con al menos bachillerato. Las alcaldías con menor rezago educativo tienden a registrar una mayor participación económica.

Coyoacán, por ejemplo, ocupa el penúltimo lugar de mujeres jóvenes que no concluyeron la educación obligatoria en la edad esperada con 8%, mientras que 57% participa en el mercado laboral, colocándose en segundo lugar.

Benito Juárez es la alcaldía con menor rezago educativo con 5.9%, además tiene menor porcentaje, de 3.7% de mujeres fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo, aunque la tasa de participación económica es de 52% del total de mujeres jóvenes.

Milpa Alta es la alcaldía con mayor rezago educativo, con 16%, y también presenta la tasa más alta de mujeres que no estudia ni tienen un empleo remunerado con 21.9%; su participación económica se ubica en 42.7 por ciento.

Los empleos con mayores ingresos, acceso a seguridad social y certidumbre jurídica inciden en que las mujeres permanezcan en la economía remunerada. En Xochimilco, 71% de las mujeres jóvenes trabaja en condiciones informales; en la demarcación predominan restaurantes y comercio caracterizados por altos niveles de informalidad. Dicha alcaldía también tiene los menores niveles de inclusión financiera.

En Azcapotzalco destacan los servicios profesionales, un sector con menores tasas de informalidad, por lo cual únicamente 28.1% de las mujeres jóvenes se encuentra en esta situación.

En la capital, 27% de las jóvenes carece de acceso a servicios de salud públicos o privados: Tlalpan, Iztapalapa y Tláhuac, con la mayor afectación.

Violencia

Pese a tener la mayor autonomía económica, la alcaldía Cuauhtémoc –el centro político del país– cuenta con 371 carpetas de investigación por delitos sexuales por cada 100,000 mujeres, muy por encima del resto de las alcaldías y del promedio de la capital que es de 157.

Milpa Alta tiene una tasa de feminicidios de 5.0 por cada 100,000 mujeres, la más elevada entre todas las alcaldías, seguida de Cuauhtémoc y Benito Juárez.

En la región sur, Magdalena Contreras, Coyoacán, Benito Juárez y Tlalpan, 27% de las mujeres dejó de usar el transporte público por temor a ser víctima de un delito. En la región oriente es de 24%, que concentra Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco.

Brecha de género

En la Ciudad de México, seis de cada 10 jóvenes fuera del sistema educativo y laboral son mujeres. Las mujeres jóvenes que no estudian y no participan en el mercado laboral dedican 58 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras que los hombres destinan 36 horas.

La brecha de género persiste con 35% de las mujeres jóvenes que no cuenta con ingresos propios. Este dato contrasta con la realidad demográfica de la Ciudad de México, que tendrá menos mujeres jóvenes para el 2035, puesto que pasarán de ser 1.05 millones de la población femenina a 805,000.

Ante este panorama, el Imco propone acciones como impulsar programas de primer empleo formal con la participación del sector privado, que las empresas se vinculen con programas educativos enfocados en mujeres y desde los gobiernos, articular un Sistema de Cuidados que permita redistribuir el trabajo no remunerado y reducir las desigualdades de género en la economía.

En Xochimilco, 71% de las mujeres jóvenes trabaja en condiciones informales; en la demarcación predominan restaurantes y comercio caracterizados por altos niveles de informalidad

Related Articles