Rusia lanza un 'arca de Noé' al espacio: 75 ratones y miles de organismos vivos viajan en el satélite Bion-M 2 - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Rusia lanza un 'arca de Noé' al espacio: 75 ratones y miles de organismos vivos viajan en el satélite Bion-M 2

Publicado: septiembre 28, 2025, 3:23 pm

La carrera espacial no solo busca llevar astronautas a la Luna o a Marte: también quiere saber cómo sobreviven los organismos vivos más allá de la atmósfera terrestre. Y es una misión importante, ya que la radiación, la ingravidez o la falta de recursos son factores que pueden comprometer tanto la salud de futuros viajeros como la posibilidad de cultivar alimentos fuera de la Tierra.

España participa en este tipo de investigaciones a través de la Agencia Espacial Europea (ESA), con centros de referencia en Madrid y universidades que han desarrollado experimentos biológicos para el espacio.

Pero esta vez ha sido Rusia quien ha dado un paso en firme en este terreno con el lanzamiento del satélite biológico Bion-M 2, un auténtico ‘arca de Noé’ que despegó el pasado 20 de agosto desde el cosmódromo de Baikonur y que ha permanecido treinta días en órbita antes de regresar a la Tierra esta semana.

El Bion-M 2, con un peso de 6,4 toneladas, transportaba una amplia variedad de organismos vivos. Entre ellos se encontraban setenta y cinco ratones macho distribuidos en veinticinco cajas, además de mil quinientas moscas de la fruta, cultivos celulares, semillas de cereales y legumbres, así como especies de interés industrial.

También viajaron hongos, líquenes y material celular, además de plantas cultivadas a partir de semillas que ya habían participado en misiones espaciales anteriores, como el Bion-M 1 en 2013 y el Photon-M 4 en 2014.

En el exterior del satélite se instaló un simulador de meteorito que albergaba células vivas con el objetivo de comprobar si la vida podría sobrevivir en el interior de una roca al atravesar la atmósfera terrestre.

Ratones astronautas

La tripulación de roedores se dividió en grupos con diferentes tipos de alimentación.

Quince ratones recibieron pienso seco y sesenta fueron alimentados con pasta, dentro de los cuales nueve eran especialmente vulnerables a la radiación, otros nueve mostraban resistencia gracias a la farmacocorrección y los restantes respondían de forma normal a las condiciones espaciales.

Todos los animales llevaron sensores implantados que permitieron medir parámetros como la temperatura corporal o la frecuencia cardíaca y su estado fue monitorizado de manera constante desde la Tierra.

Siguientes pasos: investigar con los resultados

Con el regreso del satélite comienza ahora la fase de estudio. Los investigadores cuentan con un volumen de datos enorme, incluidas grabaciones de vídeo que suman alrededor de doce terabytes y que documentan el comportamiento de los organismos a lo largo de la misión.

El análisis completo podría llevar más de dos años, aunque el Instituto de Problemas Biomédicos planea acelerar el trabajo con el uso de inteligencia artificial, lo que permitiría obtener resultados preliminares en un plazo más corto.

La misión forma parte de la serie de satélites Bion, creada en la Unión Soviética en 1973 para investigar los efectos de la radiación y la ingravidez en organismos vivos.

Desde entonces han viajado al espacio ratones, jerbos mongoles, gecos, caracoles, plantas y colonias de microorganismos.

En 2013 se puso en órbita el Bion-M 1 y ahora, una década después, Rusia retoma el proyecto con una nueva generación de experimentos biológicos.

Related Articles