Rocio Ramos-Paul, 'supernanny', revela las claves para entender a un adolescente: "El conflicto es parte de la adolescencia" - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Rocio Ramos-Paul, 'supernanny', revela las claves para entender a un adolescente: «El conflicto es parte de la adolescencia»

Publicado: septiembre 19, 2025, 8:23 am

El periodo de la adolescencia es un momento de importancia vital en el desarrollo de los jóvenes (y no solo por los cambios hormonales), en el que todos los expertos coinciden en afirmar que el conflicto se convierte en el epicentro de las relaciones, por muy buenas que estas fueran hasta el momento.

Así pues, la convivencia con un adolescente en casa siempre va a tener ese punto de ‘tira y afloja’ en el que debemos estar preparados para afrontarlo de la mejor manera, y esperar a que el adolescente pase a la siguiente etapa. En opinión de la psicóloga Rocío Ramos-Paúl, más conocida como ‘Supernanny’, «el conflicto forma parte inevitable de la adolescencia; si alguien no tiene conflicto con su hijo en esta etapa, no convive con él».

Los conflictos, justos y necesarios «para que el adolescente construya su identidad»

Como expone Ramos-Paúl en el podcast de Upeka, que difunde a través de sus redes sociales, los desencuentros que tienen lugar en la relación con los hijos con los que convivimos es la manera más natural y necesaria de que los jóvenes construyan su identidad. La cuestión es de qué manera ‘guiamos’ sus pasos por el buen camino.

La psicóloga no considera, en ningún caso, que estos enfrentamientos sean un problema. Sin embargo, los padres deberíamos saber evolucionar y adaptarnos a las nuevas demandas y necesidades de los hijos. «En la adolescencia de nuestros hijos es cuando de repente nos damos cuenta y decimos, ‘oye, que ya no me vale lo que antes sí me funcionaba’«.

Durante estas edades cruciales en su vida, los jóvenes, según Supernanny, necesitan que les hablemos de todo, incluso aunque parezca que no les importa o muestren desinterés. «En ese conflicto, el adolescente nos va demandando muchas cosas: demanda límites y argumentos; necesita que le hablemos de todo, necesitan escucharnos hablar de política, de feminismo, de sexo, del trabajo… de lo que sea. Necesitan como agua de mayo nuestros argumentos para poder defenderse en su entorno social».

«A un niño pequeño te lo puede cuidar cualquiera; con un adolescente debes estar tú siempre»

La psicóloga lo explica alto y claro: Un bebé, un niño pequeño, no tiene las mismas demandas emocionales de un adolescente. «A un niño pequeño te lo puede cuidar cualquiera; con un adolescente es imprescindible que estés tú presente todo el rato. Esté de acuerdo o no contigo, tienes que estar disponible, escuchar sin invadir».

Pero claro, es importante que los padres tengamos claro que lo de estar presente ahora tiene nuevos códigos, a los que deberíamos saber adaptarnos para que la relación fluya y nuestro adolescente se forme correctamente. Los jóvenes siguen teniendo partidos de fútbol, actuaciones y eventos en los que debemos estar, pero en un discreto segundo plano; acompañando pero con distancia.

«Si no vas a verles, te preguntarán enfadados que por qué no has ido. Pero si vas y te colocas en primera fila, te emocionas o les arengas, te van a decir que para qué has ido». Por eso, el cómo es clave. «Con estas edades, la dimensión social cobra importancia, y hace acto de presencia la vergüenza. Que con 12 años tus padres te den un beso en la puerta del colegio les hace pensar inmediatamente que se van a reír de ellos. Pero todo forma parte del proceso de independencia emocional».

Related Articles