Publicado: septiembre 16, 2025, 2:23 pm
<![CDATA[
Las prestaciones laborales son un derecho al que acceden millones de personas en el mundo. Y aunque existen algunos segmentos de la población que aún tienen una brecha de acceso, otras compañías brindan opciones adicionales a sus colaboradores, como Wellhub . Antes conocida como Gympass, esta app es un intermediario entre compañías, gimnasios, estudios de ejercicio y ahora también servicios de salud mental. A través de una suscripción pagada por las empresas, los empleados acceden a una red diversa de opciones de entrenamiento y actividades, desde clases de yoga hasta de gimnasia.
El modelo no es novedoso. En México y América Latina ya existen competidores como TotalPass o FitPass, además de las tradicionales membresías que cada gimnasio o estudio ofrece directamente. La propuesta de WellHub intenta diferenciarse al integrar no solo centros de entrenamiento físico, sino también servicios adicionales que abarcan el bienestar integral. Sin embargo, como en cualquier plataforma que depende de la negociación con terceros y del modelo de suscripción corporativa, las opiniones de los usuarios varían. En Expansión cuatro colaboradores de distintas áreas probamos el servicio y estas fueron algunas de las impresiones. Antonio tiene una rutina sólida en el gimnasio, por lo que la aplicación resultó un complemento atractivo y destacó que lo más valioso fue la posibilidad de acceder a estudios y clases que, de manera individual, resultan costosas. Boxeo boutique, yoga en estudios reconocidos o entrenamiento funcional en cadenas premium se volvieron alcanzables gracias a la suscripción de prueba. “En general me gustó tener acceso a estudios como Templo, Commando o Síclo sin tener que pagar por asistir varias veces en la semana”, apuntó Antonio. Desde esta perspectiva, WellHub funciona como un “pase de acceso” a experiencias que de otro modo quedarían fuera del presupuesto personal. Sin embargo, no todo es positivo, Bruno, otro colaborador señaló que, al comparar la relación costo-beneficio, sigue prefiriendo a TotalPass. Argumenta que el esquema de precios y los planes de su competidor son más accesibles y menos restrictivos en comparación con WellHub. “Si bien la diversidad de la plataforma es amplia, la tarifa que paga la empresa y la que eventualmente absorbe el colaborador pueden no ser tan competitivas”, precisó. En este sentido, la decisión de la compañía sobre con qué proveedor contratar el servicio se vuelve determinante para la satisfacción de sus empleados.
Salud mental y bienestar integral Jimena, otra de las colaboradoras que participó, resaltó un apecto poco explorado en servicios de este tipo como es el acceso a terapias y programas de salud mental. Para ella, la aplicación resultó reveladora, pues no solo ofrecía entrenamientos físicos, sino también consultas psicológicas y actividades como masajes. En un contexto donde el estrés laboral y la búsqueda de balance son cada vez más relevantes, este tipo de prestaciones agregan valor y podrían convertirse en un diferenciador para WellHub frente a otros actores del mercado. La economía global del bienestar alcanzó los 6.3 billones de dólares en 2023 y, dentro de ese universo, el segmento de bienestar corporativo se perfila como uno de los motores de crecimiento más dinámicos. Un estudio de Wellhub estima que este mercado pasará de 70,400 millones de dólares en 2024 a más de 106,000 millones en 2029, impulsado por organizaciones que priorizan la salud de sus equipos para aumentar productividad, reducir ausentismo y fidelizar talento. En ese marco, las plataformas tecnológicas que conectan a empresas con gimnasios, estudios y servicios de salud mental funcionan como puertas de acceso a nuevos usuarios, consolidándose como actores estratégicos en un sector que ya no es un beneficio adicional, sino un compromiso corporativo esencial. En mi experiencia, la aplicación me permitió descubrir nuevas disciplinas, desde pilates hasta clases de indoor cycling. Sin embargo, también identifiqué una limitación, pues al brindar tantas opciones, los usuarios rotan entre diferentes gimnasios y estudios sin generar fidelidad hacia un centro específico. Esto, desde mi perspectiva, puede impedir una especialización en una disciplina deportiva y también afecta a los propios estudios, que enfrentan la volatilidad de usuarios que llegan a través de la plataforma, pero no necesariamente se convierten en clientes recurrentes. Un punto en el que los cuatro coincidimos es en que la aplicación nos motivó a hacer más ejercicio. WellHub integra dinámicas internas que permiten a las áreas de Recursos Humanos plantear retos, medir participación y otorgar incentivos. En algunos casos, las empresas utilizan estos datos para premiar a los empleados más activos con beneficios adicionales. Sin embargo, esta misma característica refleja una de las principales limitaciones, pues el servicio depende de la contratación corporativa. Si la empresa no paga por el acceso, el colaborador no puede utilizar la aplicación de manera independiente, lo que restringe su alcance frente a servicios de suscripción directa como FitPass.
Un modelo en consolidación En un contexto de teletrabajo híbrido y preocupaciones por la salud mental, plataformas de este tipo responden a la necesidad de flexibilidad y diversidad. No obstante, el mercado ya está ocupado por competidores que buscan atraer a las empresas con esquemas de precios diferenciados y acuerdos con cadenas de gimnasios. La pregunta que persiste es si este modelo logrará escalar más allá del segmento corporativo. Mientras tanto, para las organizaciones, se trata de una inversión que combina cultura organizacional, retención de talento y salud de los empleados que va desde los 900 pesos por empleado hasta más de los 2,500. Para los colaboradores, en cambio, la experiencia depende de su perfil, pues los que buscan variedad y bienestar integral encuentran un aliado, mientras que los que priorizan costos, pueden ver mayores ventajas en la competencia.
]]>