Publicado: octubre 4, 2025, 2:23 pm
China está a punto de sumergir un centro de datos en el mar, cerca de Shanghái, como solución a un problema que poco a poco comenzaremos a ver más: el gran consumo energético de la IA. La instalación, que entrará en funcionamiento a mediados de octubre, es uno de los primeros proyectos comerciales de este tipo en el mundo y apunta a una nueva forma de enfriar servidores sin depender de sistemas tradicionales de refrigeración que devoran la electricidad.
El problema de fondo. Los centros de datos son la columna vertebral de internet y de la IA, pero generan cantidades enormes de calor. Mantenerlos refrigerados mediante aire acondicionado o evaporación de agua consume una cantidad brutal de energía, y con el auge de la inteligencia artificial, la demanda de estas instalaciones se ha disparado. China busca reducir la huella de carbono de esta infraestructura crítica, y su apuesta pasa por hundirla bajo el agua.
Cómo funciona. La cápsula amarilla que han construido cerca de Shanghái alberga servidores que se mantienen fríos gracias a las corrientes oceánicas, sin necesidad de sistemas de refrigeración activos. Según Yang Ye, vicepresidente de Highlander, la empresa marítima que desarrolla el proyecto junto a compañías estatales, «las operaciones submarinas tienen ventajas inherentes» y pueden ahorrar aproximadamente el 90% de la energía destinada a refrigeración. La instalación extraerá casi toda su electricidad de parques eólicos marinos cercanos, con más del 95% de energía renovable.
Los retos técnicos. Meter servidores bajo el mar no es sencillo. Hay que protegerlos de la corrosión del agua salada, para lo cual utilizan un revestimiento especial con escamas de vidrio sobre la cápsula de acero. También han instalado un ascensor que conecta la estructura principal con una sección que permanece sobre el agua, permitiendo el acceso de los equipos de mantenimiento. Otro desafío es tender la conexión a internet entre el centro submarino y tierra firme, un proceso más complejo que con instalaciones convencionales. Investigadores de universidades en Florida y Japón han advertido además de que estos centros podrían ser vulnerables a ataques mediante ondas sonoras conducidas por el agua.
{«videoId»:»x8wlh9q»,»autoplay»:true,»title»:»Estados unidos vs. China: La GUERRA de CHIPS», «tag»:»webedia-prod», «duration»:»1611″}
Las dudas medioambientales. Aunque el proyecto promete reducir emisiones, quedan interrogantes sobre su impacto ecológico. El calor que emiten los servidores podría alterar el ecosistema marino circundante, atrayendo a algunas especies y ahuyentando a otras. Andrew Want, ecólogo marino de la Universidad de Hull, señala que «estos son aspectos desconocidos en este momento, aún no se está realizando investigación suficiente». Highlander asegura que una evaluación independiente de 2020 sobre su proyecto de prueba en Zhuhai indicó que el agua se mantuvo muy por debajo de los umbrales de temperatura aceptables, pero Shaolei Ren, experto de la Universidad de California en Riverside, advierte que escalar estos centros también escalará el calor emitido.
Hay pocos precedentes. Microsoft probó esta tecnología frente a la costa de Escocia en 2018, recuperando la cápsula en 2020 tras declarar que el proyecto se había completado con éxito. Sin embargo, nunca lo comercializó. El proyecto chino avanza con el respaldo de subvenciones gubernamentales: Highlander recibió 40 millones de yuanes para un proyecto similar en la provincia de Hainan en 2022, que sigue operativo. La instalación de Shanghái atenderá a clientes como China Telecom y una empresa estatal de computación de IA.
Qué viene ahora. Los expertos coinciden en que estos centros submarinos probablemente no reemplazarán a los tradicionales, sino que complementarán la infraestructura existente en nichos específicos. Según Ren, los proyectos actuales buscan demostrar «viabilidad tecnológica», pero queda mucho por resolver antes de un despliegue masivo. Lo que está claro es que, si este tipo de proyectos afrontan todos los retos tecnológicos y logran reducir enormemente la energía consumida de los centros de datos, será un gran punto a favor para la compañía que logre proporcionar su solución en la carrera de la IA.
Imagen de portada | AFP
En Xataka | China fue el gran contaminador del planeta: ahora se perfila como el primer «electroestado» de la historia
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Reducir drásticamente el consumo de los centros de datos es crucial para la IA. Y China ha tenido una idea: sumergirlos en el mar
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Antonio Vallejo
.