Publicado: agosto 21, 2025, 10:23 pm
<![CDATA[
La celebración de los 10 años de Rappi en México llega en un momento clave para su operación: la prueba piloto de la ley de regulación a plataformas y trabajadores digitales. El país, que la compañía considera uno de sus mercados prioritarios, es el laboratorio en el que ahora prueba su capacidad de adaptación a un nuevo entorno normativo que impacta directamente a más de 150,000 repartidores activos en la plataforma hasta el cierre de julio. Fundada en Colombia en 2015, Rappi llegó a México a solo tres meses de su inicio de operaciones. En 10 años ha consolidado su presencia como una de las principales aplicaciones de su rama. Hoy, asegura que su compromiso es crecer en el país con apego a la ley a través de un modelo que no traslade costos adicionales a los consumidores.
Nuevos canales de comunicación y ampliación de plantilla
Isabella Mariño, directora de asuntos públicos de Rappi en México, aseguró que la empresa fue “la primera” en el sector en ajustarse a los requisitos de la nueva regulación. “Rappi no tiene a ninguna persona trabajando sin alta en el seguro social. Antes de poder entrar en labores, el repartidor debe esperar a que su alta ante el IMSS esté lista”, comentó Mariño. Uno de los cambios más relevantes que exige la reforma es que todos los repartidores cuenten con un contrato firmado y que este incluya una política algorítmica adjunta, es decir, un documento que explica de manera clara y accesible cómo funciona el algoritmo de la app en lo que afecta directamente al trabajador: cómo se asignan los pedidos, de qué forma se calculan los ingresos, qué factores influyen en las sanciones o desmotivaciones de cuenta y que opciones tiene el trabajador para apelar decisiones del algoritmo. “Estamos insistiendo en que lo lean y tengan claros sus derechos. En la app tienen que bajar su contrato, leerlo y firmarlo. No ha sido fácil, pero es lo que nos pide la ley”, explicó Mariño en entrevista. Otro de las acciones que tomó la compañía en este sentido es que habilitó dos canales de comunicación para atender dudas y quejas. El primero es un “centro de apoyo a repartidores”, en el cual se resuelven problemas relacionados con la app con atención humana, tal como lo exige la ley en su política algorítmica. El segundo es una línea exclusiva para dudas sobre la reforma, Mariño reveló que éste espacio es “muy solicitado” por los repartidores y que incluso reciben consultas vinculadas con trámites gubernamentales, como la obtención del Número de Seguridad Social. Para implementar estos procesos, Mariño reveló que Rappí amplió su equipo de nómina y se encuentra en búsqueda de un perfil especializado en el cumplimiento de la reforma, aunque sin especificar cuántos puestos de trabajo nuevos han generado. A lo largo de su operación en México, Rappi ha registrado a 1.2 millones de repartidores. Con la entrada en vigor de la prueba piloto, la empresa depuró su base de datos para dar de alta en el IMSS a los 100,000 repartidores activos que tenía al 1 de julio. Esa cifra creció a 150,000 al cierre del mes. Aunque todavía no hay un desglose sobre cuántos de ellos alcanzan el salario mínimo, la empresa asegura que está en proceso de recopilar esa información.
Costos del nuevo modelo y financiamiento en expansión
El gran reto para las plataformas es cómo absorber los costos de la formalización. Sin embargo, Iván Cadavid, CEO de Rappi México, sostuvo que no habrá incrementos para usuarios ni negocios asociados. “Buscamos que a través de nuestra misma tecnología los costos sean asumidos y absorbidos por la empresa dentro del marco de trabajo como está hoy definido en el piloto. El modelo tiene alta viabilidad”, dijo. La experiencia en otros mercados también les da confianza. En Chile, Uruguay, Brasil y Colombia, Rappi ya opera bajo esquemas regulados, lo que —afirman— ha generado buenos resultados. En paralelo al proceso de adaptación regulatoria, Rappi anunció que obtuvo un financiamiento por 100 millones de dólares, recursos que destinará principalmente a acelerar resultados en México, fortalecer su expansión y cubrir compromisos laborales. “Este financiamiento es una prueba de solidez al modelo de negocio y demuestra la disciplina operativa y financiera que la empresa ha logrado, su madurez”, aseguró Cadavid. Cadavid adelantó que la estrategia de Rappi está enfocada en consolidar su presencia en América Latina, sin planes de abandonar la región. “Nuestro futuro está aquí”, remarcó.
]]>