Publicado: agosto 2, 2025, 6:23 pm
Intentar mantener una conversación fluida y tener como interlocutor a una persona que nos interrumpe sin cesar, acaba provocando (por mucha paciencia que tengamos) una ruptura en el ritmo natural de la conversación y, con el tiempo, de la relación que ha dejado de ser bidireccional.
Según la psicología, en la comunicación verbal existen innumerables factores (sociales, culturales, neurológicos, emocionales) que van a contribuir a fomentar eso en lo que tanto insisten los expertos, y que tan beneficioso es para la salud mental y también general: las relaciones sociales. Sin embargo, muy a menudo nos topamos con personas a las que parece no interesarles nuestro discurso, algo que puede tener causas muy diferentes.
Interrumpir no siempre es un acto consciente ni malintencionado
Si se trata de un hecho aislado, interrumpir en un momento dado una intervención en una conversación entre amigos, o en cualquier tipo de reunión social, no es un problema. Sin embargo, hay determinados perfiles psicológicos que actúan de manera impulsiva y repetitiva, cortando a otras personas cuando hablan.
En este contexto, la psicología trabaja por encontrar los mecanismos mentales que llevan a la necesidad de algunas personas de hablar antes de que su interlocutor haya terminado su discurso. En esas interrupciones, en general, intervienen actuaciones que tienen que ver con el cerebro, situaciones de ansiedad, hábitos inconscientes…
Los expertos, aun así, explican que en este comportamiento no siempre existe una mala intención hacia el prójimo. La revista de Psicología Social expone que la necesidad de participar activamente, de conectar lo que escuchamos con nuestras propias vivencias y no perder el ‘momento justo’ para intervenir, son impulsos que pueden llevarnos a hablar por encima de los demás, aun sin intención de molestar.
Así trabaja el cerebro de quienes no dejan terminar a los demás
Las causas que pueden originar estas situaciones poco agradables durante la comunicación verbal, pueden tener causas muy diferentes según la psicología. Para empezar, los expertos señalan que el 70 por ciento de las interrupciones en las conversaciones se producen debido a una reacción espontánea de asociación de ideas. Muchas veces por miedo a olvidar lo que queremos aportar, lleva a estas personas a intervenir antes de tiempo.
Nuestro cerebro actúa en multitarea. De hecho, cuando alguien se dirige a nosotros, nuestro lóbulo temporal se pone en marcha para interpretar el lenguaje. En paralelo, otras áreas valoran si tenemos algo que aportar, lo que puede hacer que pasemos de la escucha activa a la preparación del discurso propio.
En estos casos, los psicólogos se adelantan a indicar que se trata de un proceso absolutamente espontáneo y natural. Esto significa que no necesariamente quienes interrumpen a los demás durante una conversación tienen deseo alguno de imponer su criterio, llamar la atención o mostrar desidia. Al contrario, quieren compartir algo a propósito de lo que se está hablando.
Posibles razones por las que se interrumpe cuando otros hablan
Tras las interrupciones de manera repetitiva, los expertos señalan que puede haber causas relacionadas tanto con rasgos de la personalidad como con costumbres culturales diferentes o trastornos psicológicos. En algunos caos, el hecho de interrumpir sí puede tener un trasfondo de necesidad de control de la situación, cuando la conversación va hacia lugares que esas personas no quieren tocar.
En otros casos, se trata de problemas de fondo como un TDAH (trastorno de déficit de atención e hiperactividad), que no permite a quienes lo padecen controlar sus impulsos verbales de la misma manera que el resto. Es un problema de autocontrol y de miedo a no recordar más adelante lo que quieren aportar a la conversación.
Otros perfiles tienen problemas para desarrollar una escucha activa y, en vez de ‘meterse’ en la charla, están estructurando en su cabeza qué es lo que quieren decir. En otros casos no es la falta de interés en lo que estamos diciendo sino todo lo contrario, lo que lleva a ciertas personas a meterse en la conversación sin esperar su turno.
Referencias
Adrienne B. Hancock, Benjamin A. Rubin. ‘Influence of Communication Partner’s Gender on Language’. Publicado en Journal of Language and Social Psychology. Consultado online en https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0261927X14533197 el 6 de Julio de 2025.