Qué pasa cuando cae AWS: la nube más popular del mundo está detrás de más empresas de lo que crees - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Qué pasa cuando cae AWS: la nube más popular del mundo está detrás de más empresas de lo que crees

Publicado: octubre 21, 2025, 7:23 pm

Amazon Web Services (AWS) sufrió una caída mundial el pasado lunes 20 de octubre, dejando a miles de empresas sin poder operar con normalidad. Lo que comenzó como un fallo técnico en una de sus regiones de Estados Unidos (Virginia del Norte), termino afectando a multitud de plataformas, bancos, comercios y aplicaciones de todo el planeta. Lo que ha dejado claro este suceso es que AWS es la columna vertebral de gran parte de internet y dependen de la infraestructura invisible de Amazon.

AWS, el núcleo invisible de ‘casi todo’

Gigantes tecnológicos y pequeños comercios utilizan los servidores de AWS para sus páginas web, gestionar bases de datos, procesar pagos o mantener las aplicaciones activas. Cuando la nube de Amazon sufre algún imprevisto o, en este caso, se detiene, toda esta actividad se ve afectada. El fallo en el sistema de nombres de dominio (DNS) dentro de DynamoDB, provocó que las páginas y aplicaciones dejasen de responder y que las direcciones web no supieran donde ir.

Durante las cuatro/cinco horas que duro la caída, plataformas como la propia Amazon, Alexa, PrimeVideo, Perplexity, Canva, Duolingo, Zoom, Tinder o Strava dejaron de funcionar correctamente, provocando que millones de usurarios se quedasen sin acceder a sus cuentas o trabajar con normalidad. También redes sociales como Snapchat o Reddit y videojuegos como Fortnite, Clash Royale o Roblox sufrieron interrupciones.

Pasando al ámbito financiero, entidades bancarias como BBVA, CaixaBank, Santander o Lloyds experimentaron fallos en sus webs y servicios de datáfonos, provocando pagos, tanto de forma física como en línea. Tampoco funciono Bizum y en el caso de Ticketmaster no podía completarse las transacciones, lo que obligo a suspender la venta de entradas de los conciertos de Aitana y La Oreja de Van Gogh, entre otros.

En el caso de EE. UU., apps como Coinbase, Robinhood o Venmo se vieron afectadas y muchos usuarios no pudieron transferir dinero, invertir ni realizar compras digitales. Diferentes medios como The Wall Street Journal o The New York Times también reconocieron sufrir problemas técnicos y en Amazon también se registraron errores que provocaron que los clientes no completasen los pedidos.

Entonces, ¿qué les pasa a las empresas que dependen de AWS?

Desde Panda Security explican que muchas piezas invisibles de internet se alojan dentro de AWS: servicios básicos como servidores, almacenamiento de datos, sistema de inicio de sesión o distribución de contenido. Si alguno de estos elementos falla, todo lo demás puede caer en cadena. En el momento que un servicio basado en AWS tiene un problema, las aplicaciones no muestran el contenido, los inicios de sesión no responden y las páginas tardan mucho en cargar.

Incluso si alguno de estos servicios no se encuentra dentro de AWS, pero un proveedor suyo sí, también pueden sufrir interrupciones. Informan de que ya no es que ‘solo’ se detenga, sino que las empresas se quedan sin ver lo que está ocurriendo en los sistemas, es decir, sin alertas de seguridad, ya que las herramientas que utilizan para registrar la actividad se encuentran dentro de AWS.

Además, esto va más allá de unas horas sin servicio, ya que, como apuntan desde la BBC, una interrupción de este tipo en la nube genera una significante perdida de ingresos, tener que detener diferentes operaciones, quejas de los clientes al no poder acceder a sus cuentas, algo que provoca daños en la reputación, además de pagar o recibir cualquier tipo de soporte. Incluso algunos negocios podrían verse envueltos en reclamaciones legales por incumplimientos de servicio.

¿Cómo se podría evitar?

Esto podría evitarse si las diferentes compañías contasen un plan B en forma de copias de seguridad o sistemas de control fuera de la nube principal de AWS, según informan desde Panda Security. Al aglutinar todo en un mismo sitio hace que, si eso falla, todo quede inutilizado, lo que genera urgencia. Incluso algunos equipos son capaces de desconectar ciertas medidas de seguridad para recuperar el acceso, abriendo la puerta a ciberataques.

Y el porqué de que las empresas no tienen un plan de emergencia se debe a que cuesta dinero, tiempo y confían en que nunca pase, aunque este caso sirve para recordar la fragilidad, lo impredecible y la dependencia que se tiene del ecosistema digital en todos los ámbitos.

Related Articles