Putin intensifica las tensiones en el Ártico: así es Stalingrado, su nuevo rompehielos nuclear para dominar una zona estratégica - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Putin intensifica las tensiones en el Ártico: así es Stalingrado, su nuevo rompehielos nuclear para dominar una zona estratégica

Publicado: noviembre 20, 2025, 5:23 am

Rusia controla casi la mitad del territorio ártico y gran parte de su litoral. Ahora, Vladimir Putin ha ido expandiendo progresivamente su presencia militar en la región, como ha denunciado la OTAN y, por ejemplo, Noruega. Pero también la económica.

Los rusos operan más bases árticas que ningún otro país y cuentan con la mayor flota mundial de rompehielos, formada por 40 de estos buques. Entre ellos hay seis rompehielos de propulsión nuclear. A esa flota de rompehielos atómicos, única en el mundo, el Kremlin va a sumar una nueva embarcación de la serie Proyecto 22220.

Se llama Stalingrado y su construcción se inició este martes 18 de noviembre en el Astillero del Báltico, en San Petersburgo. Con esta flota nuclear, Rusia busca garantizar que la navegación desde el mar de Kara (oeste) hasta el estrecho de Bering (este) pueda llevarse a cabo durante todo el año.

Nueve rompehielos nucleares

El Stalingrado será el séptimo rompehielos de la serie Proyecto 22220. El cliente que ha encargado el Stalingrado es Atomflot, que financia la mitad del proyecto; la otra mitad la pone el Estado ruso, según informa Top War. En el Astillero del Báltico están en construcción el Chukotka y el Leningrado, que se espera sean entregados a finales de 2026 y 2028, respectivamente.

Mientras, el Arktika, el Ural, el Sibir y el Yakutia ya navegan en aguas árticas, abriendo paso a los buques petroleros y otras embarcaciones que navegan por la Ruta Marítima del Norte. Moscú prevé invertir en esta ruta unos 22.000 millones de dólares hasta 2035 y mantener el tránsito con rompehielos todo el año, según la cadena estatal CCTV.

Todos los rompehielos de propulsión nuclear de Rusia tienen su base de mantenimiento en Múrmansk. Se trata una ciudad portuaria ubicada en el extremo noroeste del país, en la costa norte de la península de Kola, en la desembocadura del río Kola frente al mar de Barents (golfo de Kola), y próxima a la frontera rusa con Noruega y Finlandia, en la región de Laponia.

De la puesta a punto de todos estos rompehielos nucleares se ocupa Atomflot, empresa del grupo Rosatom. Este último es un holding de empresas estatal especializado en energía nuclear, bienes nucleares no energéticos y productos de alta tecnología. Creado en 2007, el grupo está comprendido por más de 350 compañías, incluido el complejo de armas nucleares.

De nombres geográficos a batallas heroicas

Cuando Rusia botó en 2013 el primero de los rompehielos de esta nueva generación 22220, el Arktika, se decidió dar a todos los buques nombres geográficos de las regiones del norte. Esa política cambió con la invasión de Ucrania, y se decidió que los dos siguientes rompehielos que se construyeran llevarían los nombres de los grandes hitos de su historia reciente. Así, el Kamchatka se convirtió en Stalingrado, y el Sajalín pasó a llamarse Leningrado, informa The Independent Barents Observer.

Los rompehielos de nueva generación están propulsados por dos reactores nucleares RITM-200 (2 × 175 MWt). Los de la serie 22220 son capaces de romper hielo de hasta 3 metros de espesor sin perder propulsión. Su objetivo es garantizar a Rusia la navegación durante todo el año desde el mar de Kara, al oeste, hasta el estrecho de Bering, al este.

Rompehielos, propaganda para Putin

«Estoy seguro de que el nuevo rompehielos Stalingrado llevará este nombre con dignidad», dijo Putin al presidir, desde Moscú por videoconferencia, la ceremonia de colocación de la quilla del nuevo rompehielos atómico. «Es un tributo […] al valor y la valentía de los participantes en la gran batalla, que determinó en gran medida el resultado no solo de la Gran Guerra Patria, sino también de toda la II Guerra Mundial, y, sin exagerar, influyó en el destino de la humanidad«, afirmó el presidente ruso.

«Como dictador moderno, Putin explota la memoria colectiva de la Segunda Guerra Mundial para movilizar a la sociedad y legitimar las políticas actuales, estableciendo paralelismos entre la Segunda Guerra Mundial y los conflictos actuales», escribe Thomas Nilsen en el mencionado diario noruego.

Con los colores de la bandera rusa

Al Kremlin le importa el nombre de sus emblemáticos rompehielos, pero también su aspecto. El Leningrado y el Stalingrado lucirán una pintura diferente a la de los buques anteriores. Se pintarán con los colores de la bandera rusa y llevarán pintada en su proa una enorme imagen de una estatua de estilo soviético de la Segunda Guerra Mundial, representativa de la ciudad correspondiente.

Stalingrado pasó a llamarse oficialmente Volgogrado en 1961, como parte de la campaña de «desestalinización» de la Unión Soviética para distanciarse del dictador Stalin. «El nuevo rompehielos […] se convertirá en un símbolo más del talento, la fuerza y la energía creativa de nuestro pueblo, de su capacidad para concebir y llevar a cabo los planes más audaces y para perseverar en los momentos más difíciles», declaró Putin en su discurso de este martes.

¿Necesita Rusia tantos rompehielos nucleares?

El hielo dificulta la navegación por esta ruta ártica del noreste durante varios meses, pero el aumento de las temperaturas lo está reduciendo a gran velocidad. En el Ártico, el hielo marino alcanza su extensión mínima cada septiembre y se está reduciendo a una tasa del 12,2% por década, en comparación con su extensión promedio durante el período de 1981 a 2010, según datos de la NASA. El resultado es que hoy en día el Ártico es navegable diez meses al año.

Eso explica el éxito de la naviera china que acaba de iniciar la primera ruta de transporte marítimo de contenedores de línea regular a través del Ártico. El servicio comenzó el pasado septiembre y conecta tres puertos de China con cuatro destinos de Europa Occidental, atravesando el Paso del Noreste del Ártico, a lo largo de la costa norte de Rusia.

El servicio China-Europa Arctic Express une Ningbo-Zhoushan con Felixstowe, el mayor puerto de contenedores del Reino Unido, con salidas a Róterdam (Países Bajos), Hamburgo (Alemania) y la mencionada Gdansk, tras hacer escala en Shanghái. Como dicen los medios estatales chinos, «se ha abierto un nuevo capítulo en la evolución del transporte marítimo mundial».

El cambio climático lo está haciendo posible. La región ártica se está calentando más del doble de rápido que la media mundial y está experimentando cambios sin precedentes, según el IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático). El hielo marino del Ártico está disminuyendo a un ritmo sin precedentes, y el Ártico podría quedar libre de hielo este siglo, explica Copernicus.

Related Articles