Primera sesión de SCJN tras comicios: “Tenemos conciencia de acercar la justicia” - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Primera sesión de SCJN tras comicios: “Tenemos conciencia de acercar la justicia”

Publicado: septiembre 12, 2025, 7:18 am

“Perdón, nada más una interrupción, ¿podría permitírsele a mis colaboradores estar presentes o no?”, preguntó María Estela Ríos González. 

“Sí, adelante, la sesión es pública”, respondió Hugo Aguilar Ortiz.

Iniciaba la segunda parte de la primera sesión pública extraordinaria de la llamada nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que tuvo una duración de cuatro horas, con un receso de 20 minutos justo a la mitad de la jornada.

Electos por voto popular, los nueve ministros que integran el nuevo pleno de Corte resolvieron tres asuntos, de un total de 15 enlistados: dos acciones de inconstitucionalidad en contra de leyes de Chihuahua y Yucatán y una controversia constitucional promovida por el municipio de San Pedro Quiatoni, Oaxaca.

Respectivamente, esos asuntos fueron resueltos bajo las ponencias de Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres.

Las únicas tres ministras de los integrantes que quedaban de la vieja Corte, quienes se mantienen en el cargo luego de decidir contender, hace tres meses, en la primera elección de la historia para integrar el Poder Judicial de la Federación (PJF).

Durante las primeras dos horas de trabajo para resolver el primero de los asuntos hubo público controlado dentro del salón, en su mayoría estudiantes de Hidalgo; la sesión concluyó con las butacas vacías, excepto las que ocupó el puñado de colaboradores de Ríos González.

Llegada la hora de la votación del primer asunto, prosperó la propuesta de Lenia Batres, apoyada por el presidente de la Corte y Ríos González, de abandonar el criterio establecido por la vieja Corte de garantizar el derecho de sectores vulnerables a ser consultados por los legisladores sobre reformas que les atañen.

“Desde mi perspectiva, no conduce a una resolución justa, adecuada a la realidad, poner por encima del derecho sustantivo el derecho a la consulta’’, argumentó Aguilar Ortiz.

Giovanni Figueroa Mejía se opuso a la propuesta del presidente de “asumir un criterio híbrido”; fue el único que votó en contra, pero fue derrotado.

Justicia asequible

Excepto Aguilar Ortiz, Ríos González y Sara Herrerías, el resto de ministros aprovechó el uso de la voz para referirse a la elección judicial por voto popular.

Esquivel abrió expresando su “más profundo agradecimiento a las mujeres y hombres de este país que con su voto, emitido libremente, me permitieron llegar a este honroso cargo”.

“Tenemos plena conciencia de la magnitud de la responsabilidad que asumimos: acercar la justicia, garantizar decisiones firmes y oportunas, hacer efectiva la promesa de igualdad de la Constitución y construir la confianza ciudadana en sus juezas y jueces”, expresó Ortiz.

Para Figueroa Mejía, “la sociedad espera que los jueces constitucionales que integramos este órgano, seamos servidores públicos cercanos a la población, dispuestos a escucharla y comprender sus necesidades con un enfoque que promueva una justicia asequible y transparente”.

Ataviado con su toga negra con flores de colores bordadas en la solapa y puños, a la usanza del Istmo de Tehuantepec, Aguilar Ortiz abrió la sesión en su lengua materna: “Ta bien din tanka mani ta bien dinu taca matahma canni ni shi inca in di ca jita. Pues buenos días a todos y a todas. Buenos días, ministras y ministros de este nuevo pleno”.

Related Articles