Primer recorte de tasas de la Fed en 2025: nuevos datos, nuevas expectativas - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Primer recorte de tasas de la Fed en 2025: nuevos datos, nuevas expectativas

Publicado: septiembre 19, 2025, 3:16 am

El pasado 17 de septiembre, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) tomó la decisión, por mayoría de votos, de reducir la tasa de fondos federales en 25 puntos base, para ubicarla en un rango de 4.0-4.25 por ciento. El único voto disidente fue de Stephen I. Miran, quien votó por una baja de 50 puntos base.

Dentro del comunicado, se refrendó la apreciación del Comité respecto de la evolución de la actividad económica, pues señaló que el crecimiento se ha moderado según indicadores recientes.

En esta ocasión, se modificó el diagnóstico sobre el mercado laboral, pues se señaló que si bien la tasa de desempleo permanece baja también es cierto que ha aumentado.

Asimismo, se suprimió la apreciación de que el mercado laboral se mantiene sólido y se sustituyó por el comentario de que las ganancias en la creación de empleos han desacelerado. Una vez más, se refrendó la observación de que la inflación se mantiene algo elevada, y se añadió que ha acelerado.

La inflación general medida por el CPI se ubicó en 2.9% en agosto, aunque el componente subyacente se ubicó en 3.1 por ciento. No obstante, la inflación medida por el PCE fue de 2.6% en julio, aunque el componente subyacente fue de 2.9 por ciento.

En este sentido, es importante considerar que ambos indicadores de la inflación han mostrado aumentos desde mayo.

Por este motivo, si bien la inflación no ha regresado a los niveles observados entre mediados de 2021 y mediados de 2023, sí ha acelerado y se ha aproximado a niveles cercanos al 3%, y en las proyecciones de la Reserva Federal para 2025 se tiene contemplada una inflación de 3.0%, mientras que para 2026 todavía se ubicaría en 2.6 por ciento.

Si bien existen numerosas estimaciones de la tasa real neutral (la llamada “r-star”) de Estados Unidos, dicha variable se ubicaría entre 0.8% y 1.4% en los próximos meses.

Por ello, los niveles actuales de la tasa de referencia, aunados a los pronósticos de inflación de la Reserva Federal para el próximo año, implican que la tasa real ex-ante actual es de entre 1.4 y 1.65%; es decir, la tasa real ex-ante actualmente se encuentra ligeramente por encima de la tasa real neutral.

Sin embargo, la debilidad del mercado laboral ha presionado al Comité para reducir las tasas de interés a lo largo de este año más de lo que inicialmente se tenía previsto.

Ello plantea un riesgo relevante, pues si la inflación no se modera y se siguen reduciendo las tasas nominales, lo que inicialmente podría haberse caracterizado como un choque de oferta puede muy bien generar una aceleración en la demanda agregada que presione la inflación y se comience a observar una contaminación de las expectativas de inflación de más largo plazo, lo que ralentizaría todavía más la convergencia hacia el objetivo de 2 por ciento.

Existe, además, un efecto que ha estado en la conversación con notable protagonismo: el impulso que las expectativas de más reducciones de las tasas de referencia han proporcionado a las valuaciones de los títulos cotizados en los mercados de valores.

Al cierre del 18/sep/25, el S&P 500 se ubicó en 6,631.96 unidades, su máximo histórico; el Nasdaq Composite alcanzó las 22,470.73 unidades, también un máximo histórico. En el caso del mercado mexicano, el índice S&P/BMV IPC alcanzó un máximo histórico el pasado 15/sep/25, cuando cerró en 62,102.13 unidades; en tanto que el índice FTSE-BIVA también alcanzó un máximo histórico ese día, pues cerró en 1,244.10 unidades.

Respecto de lo anterior, cabe señalar que numerosas emisoras que cotizan en Bolsa han mostrado avances notables en sus valuaciones.

Algunas de ellas, ya han alcanzado o incluso rebasado los precios objetivos, y otras todavía se muestran rezagadas.

En este sentido, resulta conveniente ser más cautelosos y selectivos, pues si bien las valuaciones actuales responden a expectativas de menores tasas de interés en el futuro cercano y de buenos resultados financieros en los próximos trimestres, también es verdad que los nuevos datos de empleo e inflación que se vayan dando a conocer contribuirán a dar forma a nuevas expectativas y, con ello, a nuevas valuaciones.

Related Articles