Publicado: septiembre 22, 2025, 12:23 pm
<![CDATA[
Las plataformas de streaming de video necesitan más contenido para nutrir su oferta programática, y como parte de esa estrategia buscan trasladar sus producciones a países como México . Sin embargo, la ausencia de incentivos fiscales a nivel federal es un obstáculo para que un mayor número de proyectos audiovisuales se instalen en el país. Prime Video es uno de los jugadores del streaming de video que en la actualidad estudian traer más producciones de Estados Unidos a México, reveló Javiera Balmaceda, líder de Originales en Latinoamérica, Canadá y Australia en Amazon MGM Studios. La compañía ya ha apostado por este modelo con proyectos como la película ‘A millones de kilómetros’ y la serie ‘Cada minuto cuenta’, cuyas producciones originalmente estaban pensadas para filmarse en Estados Unidos, pero que finalmente se realizaron en territorio mexicano.
Pese a que México lidera la producción audiovisual en español, la falta de estímulos fiscales federales limita el crecimiento de la industria frente a otros países. En Londres, por ejemplo, los inversionistas acceden al Crédito Fiscal para Gastos Audiovisuales (AVEC), que permite deducir hasta 25% de los costos de producción, porcentaje que este año podría llegar a 40%. En medio de esa fotografía, Alonso Aguilar, líder de Amazon Originales en México, reveló que Prime Video mantiene un diálogo constante con el gobierno para impulsar una política audiovisual nacional que contemple beneficios fiscales, como parte de una estrategia para fortalecer el sector. Jalisco es la entidad que ofrece incentivos para filmar mediante el reembolso en efectivo de hasta 40% de los gastos de producción y posproducción, además de apoyos a festivales cinematográficos y programas de formación para la industria. Mientras que Morelos y Monterrey son algunas de las entidades que sostienen conversaciones con la industria audiovisual para replicar esquemas de apoyo para fomentar la inversión y atracción de rodajes internacionales. “Es un fenómeno que está pasando: la gente ya no filma en Los Ángeles porque se va a Londres y otros lugares. (…) Pero México lleva de ganar que tiene el volumen más grande de producción. La mayoría de los equipos creativos viven acá. Estoy optimista (sobre los incentivos fiscales) y creo que Amazon está en primera fila de marcar esas conversaciones con el gobierno de México”, aseguró el directivo de Amazon. Este año, el gobierno federal asignó 115 millones de pesos al presupuesto del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (Eficine), lo que representa un incremento interanual del 16.4%. De ese total, 100 millones de pesos se destinarán a la producción y 15 millones a la distribución con el objetivo de incentivar la participación del sector privado en la industria cinematográfica y diversificar las fuentes de financiamiento. Pero el esfuerzo aún es insuficiente. «Queremos seguir filmando en México y aprovechar el talento que ya vive aquí, pero también se necesita una política que lo haga sostenible», aseguró Alonso Aguilar. Desde la huelga de actores de Hollywood por el uso de tecnologías que podrían precarizar el trabajo de la industria y los costos de producción, México es uno de los destinos que llaman la atención de los grandes estudios, sobre otros países latinoamericanos, gracias a su rica tradición cinematográfica como es el desarrollo de historias destacadas, desde la época del cine de oro hasta la década de los ochenta, cuando exportó una gran cantidad de sus productos a diversas naciones. Sumado a una infraestructura de estudios, talento y precios competitivos, es un sitio idóneo para desarrollar proyectos en habla hispana para los grandes estudios cinematográficos. Las cifras respaldan este crecimiento. En los últimos cinco años, el número de producciones realizadas en el país se duplicó, al pasar de 111 en 2020 a 240 al cierre de 2024, según el Anuario Estadístico de Cine Mexicano. En cuanto al alojamiento de producciones nacionales en plataformas de streaming, ViX registró el mayor incremento, con un 41%, seguido de Disney+ con 19%, Netflix con 15% y Prime Video con 11%. Los Ángeles —tradicionalmente considerado el epicentro de la producción cinematográfica— experimentó una caída del 5.6% en el volumen de rodajes durante 2024, lo que lo posiciona como el segundo año con menos proyectos en esa ciudad, de acuerdo con datos de FilmLA. Con talento, infraestructura y costos competitivos, México ya es un jugador clave en la región. La diferencia entre consolidarse como hub global o quedarse como un destino de ocasión dependerá de la voluntad política para establecer incentivos fiscales claros y sostenibles.
]]>