Publicado: abril 30, 2025, 2:23 pm
Cualquier evento relevante de la historia de la humanidad en las últimas décadas ha aparecido previamente en ‘Los Simpson’. Es una frase hecha, casi un meme que ha adquirido la categoría de sabiduría popular y que se cuenta entre las muestras de conocimiento colectivo más antiguas de la era digital. Por supuesto, el apagón del lunes en España y Portugal ha pasado a formar parte de la larga lista de las predicciones de ‘Los Simpson’: ni es muy ajustada ni es muy exacta, pero eso no impide que el mito siga engordando.
El apagón en ‘Los Simpson’. Se han viralizado en los últimos días un par de episodios que hacen supuesta referencia al apagón del pasado lunes. En ‘El último día de Springfield’, emitido en 1998, la ciudad se queda sin luz, con semáforos y teléfonos inservibles, y la planta nuclear donde trabaja Homer se detiene. Por supuesto, el caos y la anarquía se adueñan de las calles, algo que no sucedió aquí. Por otra parte, en 2023 se emitió el episodio ‘Qué bello es pifiarla’, donde Springfield sufre un apagón por un incendio en la planta nuclear. Aquí las consecuencias son casi apocalípticas, y Lisa relata la historia en un futuro lejano, explicando que la ciudad enciende velas cada año para conmemorar los eventos.
La explicación de la profecía. Bien sencilla: estos dos apagones no hacen ninguna referencia ni a España ni a la fecha en la que se produjo. Simplemente, son apagones que acaban conduciendo al apocalipsis, un tropo de la ciencia ficción que han explotado series recientes como ‘Apagón’ o ‘El colapso’, o la película ‘Dejar el mundo atrás’, pero que también hemos visto en películas muy anteriores: ‘El efecto dominó’ es una de las más notorias, pero también las hay basadas en apagones reales, como ‘Apagón en Nueva York’ o ‘Summer of Sam’, a partir del que sufrió la ciudad norteamericana en 1977.
Por qué ‘Los Simpson’ aciertan siempre. Según Matt Selman, productor ejecutivo de la serie, se trata de una mezcla de saber usar las probabilidades, el conocimiento histórico y el estudio de las tendencias humanas. Los guionistas indagan en el pasado y extrapolan, hasta que acaban acertando. O dicho de otro modo más simpsoniano, estudian y satirizan «las estupideces del pasado» para anticipar su repetición. Son extrapolaciones lógicas a las que se suma la impresionante longevidad de la serie, que no hace más que multiplicar la posibilidad de coincidencias, lo que se conoce como «ley de los grandes números«: cuantos más episodios hay, más probable se vuelve lo aparentemente improbable.
Cuando empezó el fenómeno. El meme comenzó a popularizarse a mediados de la primera década de este siglo. Sin duda, el primer gran impacto de la serie fue la supuesta predicción de los atentados de las Torres Gemelas. Fue en el episodio de 1997 ‘La ciudad de Nueva York vs. Homer Simpson’, donde aparece un folleto con el número 9 y las Torres Gemelas formando un 11. Se interpretó como una referencia al 11-S, aunque la explicación es bien sencilla: las dos torres juntas se parecen a un 11, la casualidad es que los atentados fueran en esa fecha, y no que lo adivinaran ‘Los Simpson’.
{«videoId»:»x96hpgk»,»autoplay»:false,»title»:»Los Simpson – Temporada 36 – Teaser», «tag»:»los simpson», «duration»:»32″}
Predicciones para todos los gustos. Desde entonces, ‘Los Simpson’ han predicho el futuro, y lo cierto es que a veces las coincidencias son pasmosas. En la temporada 11, por ejemplo, se mencionaba la presidencia de Donald Trump, y en la 10, la compra de Fox por parte de Disney (ejemplos claros de que las predicciones son posibles si un satirista agudo observa con atención las señales que manda la actualidad). La lista completa es virtualmente infinita: los smartwatches, las videollamadas, la actuación de Lady Gaga en la Super Bowl, la fórmula del bosón de Higgs (asombrosamente cercana a la real), el pez de tres ojos en las aguas contaminadas de Springfield, y una epidemia altamente contagiosa que empieza en Asia.
Queremos que las ficciones nos lo expliquen. Ya lo contábamos a colación de la serie ‘Apagón’ y cómo su búsqueda se ha convertido en tendencia tras el apagón real: nuestro pensamiento está estructurado para buscar patrones y conexiones significativas entre hechos, incluso cuando estos son fruto del azar. Estos patrones nos ayudan a explicar lo que no entendemos o los fenómenos que racionalmente nos resultan inconcebibles o nos sobrepasan, y vienen marcados por las narraciones, las series y películas. Y que ‘Los Simpson’ se anticipen a fenómenos incomprensibles (como el atentado del 11-S o el triunfo de Donald Trump) nos ayuda a racionalizarlos.
Cabecera | Disney
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Por supuesto que ‘Los Simpson’ también predijeron el gran apagón de España. A estas alturas ha dejado de tener mérito
fue publicada originalmente en
Xataka
por
John Tones
.