Por qué la generación Z se vuelve en México contra Sheinbaum y qué relación tiene con protestas como la de Perú, Nepal y Marruecos - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Por qué la generación Z se vuelve en México contra Sheinbaum y qué relación tiene con protestas como la de Perú, Nepal y Marruecos

Publicado: noviembre 17, 2025, 2:23 pm

La generación Z la forman las personas nacidas aproximadamente entre mediados o finales de la década de 1990 y finales de la década de 2000 o principios de la de 2010. Dicen los sociólogos que estos jóvenes se caracterizan por su singularidad, sus nuevos valores y hasta su irreverencia. Todo ello está quedando patente en las protestas que la generación Z está liderando en cada vez más países. El ultimo es México.

La bandera pirata de One Piece está ondeando en cada vez más grandes ciudades del mundo (sí, la enseña del popular manga japonés). La hemos visto en las manifestaciones de los Z de Nepal, Serbia, Madagascar, Indonesia, Filipinas, Paraguay, Perú o Marruecos. Las imágenes más recientes nos llegan de México DF.

La de este sábado no ha sido la primera movilización de la generación Z en México. Ya salieron a la calle el 8 de noviembre. Aquel día, los jóvenes exigieron el fin de la violencia y la inseguridad que preside la vida de los mexicanos. Entre los organizadores estaban, entre otros, el Centro de Estudios Anticomunistas, Frente por la Vivienda Joven y el Frente Nacional «Yo por las 40 Horas».

Se vieron muchas banderas de Luffy, el protagonista de One Piece, y también de Palestina. «Fuera yanquis de América Latina; fuera sionistas de Palestina», fue una consigna que repitieron los manifestantes.

De todas las edades y contra la inseguridad

La marcha de este sábado fue distinta. Congregó a unas 17.000 personas, en un recorrido pacífico que inició en el Ángel de la Independencia y culminó en el Zócalo, la plaza más grande del país, a los pies de Palacio Nacional. Pero en la manifestación hubo personas de todas las edades. Al contrario de lo que ha ocurrido en otras partes del mundo, la protesta de los Z mexicanos no estuvo marcada por la edad.

En México se trata del llamado a «no olvidar» a las víctimas de la violencia, un problema que persiste a pesar del cambio de gobierno que vivió México en 2018 con la llegada al poder de López Obrador, a quien sucedió la actual presidenta Claudia Sheinbaum. La convocatoria sirvió como catalizador a estudiantes, campesinos, miembros de partidos políticos de la oposición y ciudadanos nacidos en el estado Michoacán.

En principio, fue una jornada organizada por jóvenes de la generación Z, pero a ella se sumaron ciudadanos de diferentes edades y grupos con diversas causas. Todos protestaron contra el Gobierno de Sheinbaum por diferentes razones: la inseguridad, la corrupción, los desaparecidos o el reciente asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan.

Cuántos jóvenes hubo en realidad

De hecho, una de las consignas más escuchadas en la marcha fue «¡Carlos Manzo Vive!». El regidor de la segunda ciudad más importante y poblada del estado de Michoacán murió el pasado 1 de noviembre tras ser atacado con arma de fuego. El asesinato ha generado numerosas protestas porque durante su mandato Manzo pidió ayuda en varias ocasiones a los gobiernos federal y estatal para combatir a los grupos criminales que operan en el municipio.

La protesta de México no parece, pues, tan Z como otras. De hecho, se vieron pocas banderas piratas de ‘One Piece’. Puesto que la manifestación acabó recogiendo muy diversas protestas y sensibilidades, la dirigente nacional de Morena (el partido gobernante), Luisa María Alcalde, ha llegado a asegurar que no hubo presencia de jóvenes. Según ella, asistieron «los mismos de siempre» de la oposición.

«No había jóvenes. Si bien les va, el 10% eran jóvenes (…) Los mismos de siempre, sin jóvenes. Y luego hicieron creer y magnificaron en las redes, como si fueran miles y millones, pero a lo mucho fueron 17 mil, según cifras oficiales», dijo Alcalde en una reunión de comité de su partido, informa El Universal. Según ella, «había millones, pero de bots. ¿Qué es lo que está habiendo? Mucho dinero, millones de pesos de personas que no quieren pagar impuestos y les gustaría que le fuera mal al gobierno para regresar al poder».

Violencia e inseguridad, drama perpetuo

En abril, el Gobierno destacaba el número de detenidos por delitos de alto impacto y el decomiso de centenares de toneladas de droga. El informe oficial destacaba la reducción del 32,9% en los homicidios dolosos, al pasar de 86,9% en septiembre de 2024 a 58,3% en abril de 2025.

Pero los mexicanos se sienten inseguros; ocurre desde hace años, décadas. Ahora mismo, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 63,2% de la población considera que es inseguro vivir en su ciudad (dato de junio pasado). El porcentaje no deja de crecer; era del 61,9% en marzo pasado y del 59,4% en junio de 2024.

Los encapuchados del «bloque negro»

La manifestación que iba a ser sólo de los Z acabó, por la tarde del sabado, en enfrentamientos violentos entre policías y manifestantes. Un grupo de encapuchados, identificados como el «bloque negro», golpeó con martillos y piedras las vallas que resguardaban el Palacio Nacional hasta derribarlas. Esto provocó un enfrentamiento entre este grupo y la policía capitalina, que lanzó gases lacrimógenos y de extintor. La protesta dejó 120 heridos (un centenar, policías), además de una veintena de detenidos.

La ciudadanía se ha dividido entre quienes apoyan y quienes cuestionan la actuación de la policía local y del Gobierno. Sobre ello, la presidenta Sheinbaum afirmó este domingo que «no hay divorcio» entre pueblo y gobierno. «Somos uno solo, jamás nos vamos a separar del pueblo de México, y cuando hay gobierno cercano a la gente, cuando el gobierno responde a su pueblo no hay fuerza que nos pueda detener: somos invencibles», manifestó la mandataria.

Related Articles