Publicado: agosto 27, 2025, 9:18 pm
El peso mexicano se apreció marginalmente frente al dólar en las operaciones de mitad de semana. La divisa local terminó prácticamente estable, después de haber iniciado la sesión con pérdidas, en un mercado a la espera de indicadores relevantes en Estados Unidos.
El tipo de cambio terminó esta jornada en el nivel de 18.6596 unidades por dólar. Contra el cierre de 18.6663 unidades de ayer, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), este movimiento significó para el peso una ganancia de 0.04%, inferior a una centavo.
El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 18.7978 unidades y un nivel mínimo de 18.6508. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas referencia, cedía 0.05% a 98.19 puntos.
Los operadores continuaron mostrando cierto nerviosismo más temprano, tras las acciones del presidente estadounidense, Donald Trump, para despedir a la gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, que generaron preocupaciones entre los inversionistas.
Persiste preocupación por la Fed
«Hoy el debate en las mesas de operación es si Trump estaría intentando tomar el control de la Reserva Federal por medio de los movimientos que pretende realizar, y entre ellos su intento de despido de la gobernadora Cook», afirmó Juan Carlos Cruz, consultor financiero.
Dada la autonomía de la autoridad monetaria, a los operadores les preocupa que un sustituto relacionado con Trump pueda afectar de manera negativa la credibilidad del banco central en sus mandatos de control de inflación y pleno empleo, en favor de otras variables.
Más temprano, el tipo de cambio se presionó al alza, alcanzando un doble techo técnico en la zona de 18.80 unidades, añadió Cruz Tapia. Fallando en superar la resistencia, el par regresó al niveles muy cercanos a su cierre anterior de 18.66 por dólar, dijo el experto.
Esperan datos clave
El mundo espera mañana la publicación de los datos del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense en el segundo trimestre, que además del dinamismo de la mayor economía mundial, podrían dar pistas sobre la trayectoria de política monetaria.
Una desaceleración podría aclarar el panorama para un mercado que ya apuesta por que el banco central recortará las tasas de interés en 25 puntos básicos en septiembre con 89.2% de probabilidad, según la herramienta Fed Watch, que sigue los futuros sobre tasas.
Los datos del crecimiento económico estadounidense son el foco de los mercados esta semana, junto con las cifras del índice de precios del gasto en consumo personal o PCE por sus sigla en inglés, referencia de precios favorita de la Fed, que se espera el viernes.