Peso fuerte, dólar débil - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Peso fuerte, dólar débil

Publicado: abril 22, 2025, 5:05 am

El peso mexicano tuvo ayer (21 de abril) una de sus mejores jornadas, en su cotización frente al dólar.

Alcanzó niveles no vistos en seis meses. Cerró la jornada en 19.7141 unidades por dólar.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que la apreciación del peso frente al dólar se explica por la fortaleza de la economía mexicana.

Además señaló que la economía mexicana está resistiendo los efectos de la nueva visión económica, más proteccionista de EU, en virtud de las políticas públicas del gobierno de la cuarta transformación.

Citó el aumento a los salarios, su impacto positivo en el mercado interno, los programas del Bienestar universales, la inversión pública y promoción de la privada.

El modelo económico mexicano, apuntó, está permitiendo que aumente la inversión en México, a pesar de los aranceles que está aplicando al mundo, el gobierno de Donald Trump.

Al respecto, vale la pena registrar el contexto, en el que se está registrando el fortalecimiento del peso frente al dólar.

Debe notarse que el peso mexicano, como la mayoría de las monedas de países emergentes, registró ganancias frente al dólar, en uno de los momentos de mayor incertidumbre, por los aranceles que está anunciando y aplicando EU a otros países.

Adicionalmente, en los últimos días, se ha acrecentado la preocupación en los mercados por las perspectivas económicas de Estados Unidos. El panorama económico de EU se está ensombreciendo, precisamente por las consecuencias que está generando la guerra comercial que decidió emprender su gobierno.

En el centro de la guerra comercial entre EU y China, está presente el evidente traspaso de la confrontación, al terreno financiero.

El dólar podría estar comenzando a perder terreno como moneda de reserva.

El banco central de China conminó a las empresas estatales de ese país a utilizar el yuan en los pagos y liquidaciones en el extranjero.

Y en las últimas horas, la confrontación pública entre el Presidente Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, está impactando directamente en el ánimo de los inversionistas.

Los ataques frontales de Trump en contra de Powell han desestabilizado a los mercados. Desde el propio gobierno de Trump se ha soltado la especie de que se analiza la posible remoción de Powell, a quién Trump ha apodado en su red social como el “Señor Demasiado Tarde”.

Powell ha sido muy claro y públicamente ha dicho que los aranceles han sido “significativamente mayores a lo previsto”

La caída de los mercados de Wall Street derivó en otro “lunes negro”.

Trump está atacando directamente al presidente de la FED y en consecuencia está generando preocupación entre los inversionistas por la autonomía del banco central.

Los tres principales índices de Wall Street tuvieron fuertes pérdidas: el Dow Jones bajó 2.48%; el S&P 500, perdió 2.36% y el Nasdaq Composite tecnológico bajó 2.55%.

Sin duda, los ataques del presidente de EU al jefe de la FED debilitan los activos estadounidenses.

La economía de EU ya muestra signos de debilitamiento. Y el dólar lo está reflejando.

El peso mexicano no fue la única moneda que se apreció, frente al debilitamiento de la divisa estadounidense; la mayoría de las divisas de países emergentes, tuvieron ganancias frente al dólar.

Los datos muestran que la apreciación del peso, se explica por el debilitamiento del dólar.

Y de lo que ocurra internamente en EU, específicamente del enfrentamiento Trump-Powell, dependen los efectos sobre la economía en ese país y la cotización del dólar.

La economía mexicana, por su parte, registra notable debilidad en su tasa de crecimiento.

Es muy probable que al cierre de este mes de abril se confirme una recesión técnica.

El aumento de los salarios y los programas sociales (más las cuantiosas remesas) han apoyado al consumo, ciertamente.

Las obras gubernamentales, del sexenio pasado, todavía siguen representando costos para las finanzas públicas. Y las del actual gobierno, apenas se están proyectando y su ejecución, es muy incipiente.

La negociación del gobierno mexicano con el de EU, ha sido prudente y paciente. En general puede considerarse positiva. Pero de acuerdo con lo que declaró la presidenta de México, todavía no se alcanzan acuerdos sobre los aranceles al acero y aluminio, a los productos no inscritos en el T-MEC y a los autos terminados y autopartes.

En cuanto a la inversión extranjera, es cierto que se han registrado anuncios importantes, pero todavía no se observa el flujo que se esperaba por el nearshoring.

De lo que logre el gobierno de México con el de EU, en materia arancelaria, depende el comportamiento de la economía, de las inversiones y de la cotización del peso frente al dólar. Al tiempo.

Related Articles