Publicado: octubre 2, 2025, 6:23 pm
El recibo del gas natural vuelve a encarecerse con la llegada del otoño. El 1 de octubre entró en vigor una nueva subida del recibo del gas natural. La tarifa de último recurso (TUR) se encarece de media un 13,2% en los hogares y entre un 12% y un 20,1% en las comunidades de vecinos, según la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
La subida se produce en pleno arranque de la temporada de calefacción, un momento especialmente sensible para las familias que dependen del gas para calentar sus viviendas.
¿Más subidas? Cada trimestre, el Ministerio para la Transición Ecológica actualiza siempre el TUR. El mecanismo es automático: si el coste de la materia prima varía más de un 2%, la tarifa se actualiza. Y este octubre, la combinación de tres factores ha resultado decisiva:
- El gas estacional: cada otoño se incorpora al cálculo porque en invierno aumenta la demanda. Solo ese componente hace que el coste de la materia prima se dispare un 24,9% respecto a julio.
- Los mercados internacionales: en realidad, el gas de base se ha abaratado un 6,5% gracias a la caída del Brent y a un euro más fuerte frente al dólar. Pero ese respiro ha quedado enterrado por el recargo estacional.
- Los peajes y cargos regulados: que financian el transporte y la distribución. Según la OCU, este año han subido con fuerza, sobre todo en el término fijo de la factura, que en algunos casos se ha disparado hasta un 43%.
En resumen, a pesar de que en la parte de los mercados internacionales no ha habido un cambio disruptivo, los ajustes regulados y la entrada del gas de invierno ha terminado empujando la tarifa al alza.
¿Cuánto tengo que pagar por el gas? La respuesta depende de cuánto consuma cada hogar. La tarifa regulada (TUR) está dividida en tramos según el uso anual, lo que permite identificar fácilmente qué tarifa corresponde a cada caso:
- TUR1: Hasta 5.000 kWh/año. Normalmente son hogares que solo usan gas para cocinar o para el agua caliente sanitaria. En este tramo, el fijo queda en 3,93 €/mes y el variable en 0,045 €/kWh.
- TUR2: Hasta 15.000 kWh/año. Es la tarifa más habitual en familias que usan el gas tanto para agua caliente como para calefacción. Aquí el fijo sube a 8,11 €/mes y el variable a 0,043 €/kWh.
- TUR3: Hasta 50.000 kWh/año. Se aplica en grandes viviendas con calefacción intensiva o en pequeñas empresas. El fijo es de 18,82 €/mes y el variable baja a 0,039 €/kWh.
En datos más prácticos, según la OCU, un hogar medio con 9.000 kWh al año pasa de 553 a 619 euros anuales, es decir, 66 euros más en un solo trimestre.
En cambio, en comunidades de vecinos existen tarifas especiales (TUR4 a TUR11), que van desde los 50.000 kWh hasta consumos muy elevados. Aquí las subidas son mayores: del 12% al 20,1%. La TUR4 sube un 15%, la TUR7 un 19,2% y la TUR11 un 20,1%. El golpe más duro lo recibirán quienes usan el gas para calefacción, ya que el término fijo se paga todos los meses aunque no se consuma.
Aun así, la OCU recalca que la TUR sigue siendo más barata que muchas tarifas del mercado libre, donde algunos clientes llegan a pagar incluso el doble.
Más allá de la factura. El encarecimiento del gas no afecta solo a las familias que lo usan para calefacción o agua caliente. También condiciona el conjunto del sistema eléctrico. Tras el apagón del 28 de abril, Red Eléctrica reforzó el uso de los ciclos combinados de gas para dar estabilidad a la red. Y lo que nació como una medida de urgencia se ha convertido en la nueva normalidad: cuando cae la generación solar y eólica, el respaldo lo sigue poniendo el gas.
Esto explica una paradoja: España produce más energía renovable que nunca, pero al no poder almacenarla de forma suficiente, el gas entra para cubrir la demanda y termina marcando los precios. En otras palabras: aunque la factura de la luz y la del gas sean diferentes, el papel del gas en el sistema hace que ambas estén conectadas.
Habrán más cambios en el futuro. Y es que ya lo contamos en Xataka, entre 2028 y 2032 se sustituirán ocho millones de contadores de gas. Los nuevos serán inteligentes, permitirán lecturas en tiempo real y reducirán el fraude, pero también costarán más: el alquiler pasará de 0,58 € a 1,10 €/mes, unos 6 euros más al año para cada hogar. El Gobierno defiende que, a largo plazo, se ahorrará en consumo y emisiones, pero en el corto plazo será otra subida más en la factura.
{«videoId»:»x81qnhf»,»autoplay»:false,»title»:»¿Es posible generar energía a coste cero?», «tag»:»Energía», «duration»:»109″}
La mirada puesta en enero de 2026. Cuando las tarifas volverán a revisarse. Todo dependerá de la cotización del gas, del euro frente al dólar y de los peajes regulados. Pero el contexto no invita al optimismo, ya que la UE ha prorrogado la obligación de almacenar un 90% del gas, lo que mantiene presión sobre la demanda. Además, el sistema eléctrico español seguirá necesitando gas como respaldo, al menos hasta 2026, porque aún no hay suficiente almacenamiento ni redes inteligentes. Por último, las inversiones en digitalización y modernización (contadores, baterías, microrredes) traerán consigo más costes fijos para los consumidores.
En definitiva, el gas seguirá siendo un terreno volátil y, aunque la tarifa regulada continúe siendo la más competitiva, no es un refugio seguro. La subida de este octubre recuerda que la energía sigue marcando el pulso de la economía familiar y que, hasta que no haya un sistema capaz de almacenar y aprovechar mejor las renovables, el gas seguirá dictando las reglas del juego y de la factura.
Imagen | FreePik
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
Parecía que el precio del gas iba a darnos un respiro. Sorpresa: lo que se ha disparado es el resto de la factura
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alba Otero
.