Publicado: noviembre 16, 2025, 1:38 am
Frente a una ciudad que genera 12,454 toneladas de residuos al día, de las cuales más de la mitad termina en rellenos sanitarios y 13% en tiraderos clandestinos, un nuevo esfuerzo busca demostrar que la acción climática también puede construirse desde las calles, las colonias y las redes vecinales.
Se trata de “Pacto con la Tierra”, un programa de manejo integral de residuos impulsado por Huerto Roma Verde, La Cuadra A.C. y un conjunto de organizaciones que apuestan por la economía circular desde la escala comunitaria.
El proyecto consolida una alianza estratégica entre ciudadanía, organizaciones y empresas, entre ellas ECOCE, Tetra Pak México, Ecolana, Hagamos Composta, PROMESA y SUEMA, para atender más de 30 tipos de residuos, incluidos aquellos que hoy prácticamente no tienen valor ni infraestructura de recolección.
El objetivo es convertir lo que normalmente se desecha en materiales que permitan regenerar suelos, producir composta, recuperar empaques y generar recursos para la comunidad.
Un modelo de acción climática desde el barrio
“Pacto con la Tierra” busca atender más del 95% de los residuos domiciliarios, integrando tanto la fracción orgánica (que representa 50% del total) como un amplio espectro de materiales reciclables. E
l enfoque combina acopio responsable, educación ambiental, innovación social y trazabilidad, con la idea de demostrar que la acción climática puede comenzar en la escala más cercana: el barrio.
En esta visión, la colaboración con ECOCE y Tetra Pak México juega un papel central. Su participación permitirá fortalecer centros de acopio especializados en materiales complejos como empaques plásticos flexibles y envases de cartón para bebidas, que conforman un porcentaje importante de los residuos en México y que suelen terminar en rellenos o tiraderos por falta de procesos adecuados.
“Este convenio representa un paso decisivo hacia la circularidad de los plásticos flexibles. Queremos demostrar que es posible cerrar el ciclo de estos materiales desde los espacios ciudadanos”, señaló Adrián Velasco, director de Empaque de Plásticos Flexibles en ECOCE.
Por su parte, Jorge Terrazas Ornelas, director general de ECOCE, destacó que la sostenibilidad debe construirse “con transparencia y participación ciudadana” y que los residuos pueden convertirse en oportunidades ambientales y sociales.
Suprareciclaje y regeneración urbana
Además del reciclaje tradicional, la iniciativa apuesta por avanzar hacia el suprareciclaje, un proceso que transforma materiales en productos de mayor valor, como mobiliario urbano, equipamiento ambiental, útiles escolares o artículos para el hogar. El propósito es demostrar que la basura puede convertirse en infraestructura comunitaria y fomentar una economía circular con impacto social.
Para lograrlo, el proyecto también fortalecerá las capacidades del Huerto Roma Verde, mejorando instalaciones de compostaje, recepción de materiales y viveros; ampliando su capacidad de recolección junto con Ecolana, Hagamos Composta y PROMESA; y desplegando un Programa de Educación y Acción Ecológica para que los residentes se involucren en la separación y entrega de residuos.
“Queremos inspirar a más espacios urbanos a sumarse a esta comunidad regenerativa y a esta red de corresponsabilidad ambiental”, expresó Francisco Ayala, fundador de Huerto Roma Verde.
Trazabilidad y recompensas ciudadanas
Uno de los elementos más innovadores del modelo es que, por primera vez, la ciudadanía podrá conocer la huella de carbono evitada por cada material que entregue en el centro de acopio. Además, se implementará un sistema de recompensas que permitirá a las personas intercambiar residuos por hortalizas, plantas, composta, talleres y productos del Huerto Roma Verde.
El programa iniciará su pilotaje este mes y en enero de 2026 arrancará formalmente el sistema de inscripción y trazabilidad.
Una respuesta local a un problema global
Datos del sector muestran que en México se generan más de 7 millones de toneladas de residuos plásticos al año, y que 40% corresponde a empaques flexibles, uno de los materiales más difíciles de recuperar. Para Alfredo Román, gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak México, la clave está en construir cadenas de valor inclusivas y colaborativas: “Hemos adoptado un enfoque abierto a la asociación y trabajamos con un amplio abanico de aliados para expandir la infraestructura y mejorar el valor de los materiales reciclados”.
En conjunto, la iniciativa aspira a convertirse en un modelo replicable que vincula acción climática, economía circular, regeneración urbana y participación social. Como señaló Piero Barandiarán, director de proyectos de Huerto Roma Verde, el programa busca “atender la contaminación por residuos desde la escala barrial, mientras fomenta la cohesión social y el reverdecimiento de los entornos”.



