Publicado: septiembre 15, 2025, 4:23 pm
<![CDATA[
Nvidia violó las leyes antimonopolio de China . Así lo dijo el organismo regulador de ese país, de acuerdo con una investigación que hizo en torno al gigante de chips estadounidense, el cual domina el mercado de componentes enfocados en Inteligencia Artificial. A finales del año pasado, la Administración Estatal de Regulación del Mercado de China inició una investigación en torno a Nvidia, debido a la adquisición de la empresa israelí Mellanox, que se encarga de crear soluciones de red para centros de datos y servidores. El monto de la transacción fue de 6,900 millones de dólares y sucedió en 2020, pero esta decisión encendió las alarmas en Beijing, no solo por la implicación con la empresa, sino porque aumenta la presión entre el gobierno de Estados Unidos y China, quienes se reunirán esta semana en España para discutir temas comerciales.
El fin de semana China también abrió un par de investigaciones independientes sobre la industria de chips. Una de ellas es referente al antidumping sobre ciertos semiconductores importados de EU, mientras que la otra es referente a las restricciones –que consideran discriminatorias– estadounidenses a la industria china de chips. Nvidia, además de ser el fabricante de chips para la IA más valiosos en todo el mundo, es un elemento crucial en la batalla comercial entre Estados Unidos y China, debido a las enormes implicaciones que la tecnología tiene en este momento. A inicios de este año, el gobierno estadounidense bloqueó los envíos del chip H20 de Nvidia a China, con el fin de evitar que este componente, aunque es menos potente que el chip Blackwell, fuera utilizado para los modelos de IA del gigante asiático. Sin embargo, hace un mes, el presidente Trump llegó a un acuerdo con Nvidia y AMD para poder reanudar las ventas de chips a China, bajo un esquema que les obliga ceder el 15% de esos ingresos al gobierno estadounidense. Por su parte, el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, destacó el papel de China para las finanzas de las compañías estadounidenses, pues cada vez hay más opciones locales, como Huawei, que están aprovechando la falta de presencia de empresas de EU en ese territorio. “Estados Unidos ha basado su política en la suposición de que China no puede fabricar chips de IA”, comentó el ejecutivo en mayo pasado. “Eso siempre fue cuestionable y ahora claramente es un error. La pregunta no es si tendrán IA, porque ya la tienen”. Una muestra de la relevancia de China para Nvidia es que en abril, la empresa tuvo que cancelar 4,500 millones de dólares de inventario de chips H20 que no logró enviar a China. En este contexto, a mediados de agosto se dio a conocer que Nvidia está intentando convencer a los funcionarios estadounidenses de permitirles vender un chip más avanzado a China, con la finalidad de ser una opción más atractiva para las tecnológicas de ese país. No obstante, la firma tiene importantes obstáculos por parte de China, pues además de esta investigación antimonopolio, las autoridades instaron a sus compañías tecnológicas a no adquirir productos de Nvidia por preocupaciones de seguridad.
]]>