Publicado: noviembre 16, 2025, 9:23 am
Daniel Noboa es el presidente de Ecuador desde noviembre de 2023. Fue reelegido en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de abril de 2025, cuando ganó a Luisa González. Sólo siete meses después, Noboa ha convocado este domingo a casi 14 millones de ecuatorianos a que apoyen su idea de crear una asamblea que discuta y apruebe la reforma de la Constitución del país.
La Asamblea Constituyente fue una de las grandes promesas de la última campaña electoral de Noboa durante las presidenciales. La consulta electoral de este domingo busca conseguir los votos suficientes para modificar la Constitución de 2008, aprobada bajo el Gobierno del expresidente Rafael Correa (2007-2017).
Las cuatro preguntas
En caso de que los ecuatorianos aprueben la instalación de la Asamblea Constituyente, deberán volver a las urnas para designar a sus integrantes y una tercera vez para aprobar el texto que redacten.
Lo más importante del referéndum de este domingo es la formación de una Asamblea Constituyente, pero hay más. Los ecuatorianos también responderán a otras tres preguntas relacionadas con la instalación de bases militares extranjeras en el país, la eliminación de la financiación a los partidos políticos con dinero público y la reducción del número de integrantes de la actual Asamblea Nacional (Parlamento).
Las encuestas dicen que Noboa ganará al menos tres de las cuatro cuestiones. Los sondeos publicados coinciden, con diferencia en los porcentajes, en que el «Sí» se impondrá en las preguntas por la formación de una Asamblea Constituyente, la eliminación de la financiación a los partidos y la reducción del número de parlamentarios. Sólo la cuestión de permitir bases extranjeras en suelo ecuatoriano parece estar en el aire.
¿Bases militares de EEUU en Ecuador?
En el referéndum se vota la propuesta para modificar el artículo 5 de la Constitución y permitir la reinstalación de bases militares extranjeras. Ya existió una instalación militar de Estados Unidos en Ecuador, la de Manta, que fue cerrada en 2009.
La cuestión ha causado controversia. Organizaciones sociales han alzado la voz, argumentando que la aprobación de esta medida equivaldría a una entrega de la soberanía del país. También manifiestan una especial preocupación por las Islas Galápagos, archipiélago de enorme valor ecológico y geopolítico.
Noboa ya lo está negociando. El pasado día 6, el presidente se reunió con la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem. Ambos recorrieron la Escuela Superior de Aviación ‘Cosme Rennella’, en la ciudad costera de Salinas, para evaluar el posible establecimiento de una base extranjera (Homeland Security). Noboa prefiere hablar de «puntos de cooperación internacional en materia de seguridad».
Lo cierto es que Ecuador ya está colaborando con la Casa Blanca en su guerra contra presuntos narcotraficantes. El ministro del Interior, John Reimberg, contó que semanas atrás concretaron dos «golpes importantes» en colaboración con EEUU, en los que incautaron 10 toneladas de droga en altamar y armamento. «Este es un punto desde donde tenemos cercanía para hacer operaciones contra grupos delictivos que tratan de afectar al Ecuador», indicó.
Pero Noboa asegura que sólo busca acabar con la inseguridad en su país, afectado por el avance de las organizaciones criminales. Sostiene que su ofrecimiento no alcanza sólo a EEUU. El presidente de Ecuador dijo este martes que también espera el apoyo de Brasil y Europa en bases militares ecuatorianas para reforzar la seguridad en el país andino.
Noboa, licencia para la campaña
Fue durante la campaña a la presidencia cuando se generó una polémica sobre la capacidad de Noboa para participar en los procesos electorales. En teoría estaba obligado a no inmiscuirse durante todo el periodo, de acuerdo con lo que estipula la normativa ecuatoriana para las autoridades que buscan su reelección inmediata.
Sin embargo, el pasado día 7, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la licencia solicitada por el presidente para hacer campaña por el ‘Sí’ en el referéndum. Durante el tiempo en que Noboa se ha ausentado de sus funciones presidenciales (hasta este jueves 13) la vicepresidenta María José Pinto asumió el cargo.
La petición de Noboa fue aceptada con 86 votos a favor de Acción Democrática Nacional (ADN, partido oficialista), Pachakutik y el Partido Social Cristiano (PSC). Hubo 52 votos en contra, los de la oposición, el movimiento correísta de Revolución Ciudadana (RC).
Cárceles al ‘estilo Bukele’ contra la inseguridad
El presidente no perdió el tiempo y ya el pasado día 9 estaba escribiendo en su cuenta de X mensajes y consignas sobre la conveniencia de una nueva carta magna. «Una nueva Constitución donde el bien esté por encima del mal, donde un criminal no sea prioridad sobre ti, donde no puedan salir libres al pisar la cárcel”, publicó.
El pasado lunes, 300 de los presos «más peligrosos» del país fueron trasladados a la nueva prisión de máxima seguridad de Santa Elena. Fue un día después de que 31 prisioneros fueran asesinados en la cárcel de la ciudad de Machala, fronteriza con Perú. Sin embargo, Noboa ha tenido que reconocer que la cárcel, su proyecto penitenciario estrella, no está terminada («lo está al 35 o 40 por ciento»).
La prisión tiene capacidad para 700 personas, si bien con la remesa de este lunes, son ya 420 los presos que se encuentran entre sus muros. El presidente adelantó que cerca de estas instalaciones tiene previsto levantar otro presidio más grande, con capacidad para 15.000 personas.
El centro penitenciario de Santa Elena, a quien Noboa ha bautizado como Cárcel del Encuentro, fue una de las dos cárceles al ‘estilo Bukele’ que prometió durante la convulsa campaña electoral de 2023. Allí envió el pasado lunes al expresidente Jorge Glas y a varios cabecillas de grupos del crimen organizado como Los Choneros.
¿Una nueva Constitución hecha con IA?
Durante la campaña del referéndum, el presidente ha sorprendido a propios y extraños al ensalzar la versatilidad de la inteligencia artificial (IA) que, según Noboa, también puede valer para diseñar una nueva Constitución. «La inteligencia artificial es una herramienta que es ilimitada», dijo durante un acto.
En un discurso señaló que se puede usar la IA en diferentes áreas y anotó que su equipo de comunicación «a veces hace ciertas preguntas en ChatGPT para cosas sencillas, para escribir un discurso, o para diseñar hasta una Constitución«. La velocidad de procesamiento y la tecnología que hay hoy en día «sirve para cualquier tipo de aplicación», subrayó el mandatario.
Como su discurso se hizo viral, el presidente se vio obligado a explicar su postura. Al día siguiente dijo que una posible nueva Constitución la escribirán patriotas y no la IA. En su cuenta de X explicó: «Los que escribirán la Constitución serán los patriotas que buscan un país mejor, uno en el que los delincuentes no vuelvan a ser prioridad, donde no salgan libres con medidas sustitutivas, donde no cualquiera pueda ingresar libremente por la frontera para delinquir».
