Nace el Sistema de Información Epidemiológica del Cáncer en España para mejorar el conocimiento sobre su impacto - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Nace el Sistema de Información Epidemiológica del Cáncer en España para mejorar el conocimiento sobre su impacto

Publicado: octubre 22, 2025, 12:23 pm

La Asociación Española Contra el Cáncer, el área de Epidemiología y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERESP), el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) han presentado este miércoles el primer Sistema de Información Epidemiológica del Cáncer en España (SIEC).

Esta nueva herramienta, presentada durante un encuentro informativo en colaboración con Europa Press, busca mejorar el conocimiento sobre el impacto de esta enfermedad a nivel nacional, integrando de forma oficial y sistemática una serie de indicadores epidemiológicos actualizados sobre la carga del cáncer tanto a nivel nacional como autonómico.

Datos disponibles públicamente

La integrante de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y directora científica del IBS.Granada, María José Sánchez Pérez, ha explicado que este sistema de información recogerá los datos sobre incidencia, mortalidad, prevalencia y supervivencia de los distintos tipos de cáncer, pudiendo consultarse públicamente y por desagregación de sexo, edad, localización tumoral y comunidad.

El portal también ofrece factores modificables de riesgo y de protección contra el cáncer en base a la evidencia científica más actualizada, lo que pretende «poner los datos al servicio de las personas».

Por su parte, el miembro del CIBERES Pablo Fernández Navarro ha explicado que este portal ofrece la posibilidad de consultar todos estos datos pueden ser visualizados de forma interactiva y combinados, lo que facilita su acceso y mejora la toma de decisiones.

«Sacar esta iniciativa es el primer paso de un largo recorrido de los pasos que tienen que darse (…) para conseguir un registro de cáncer en el país», ha subrayado el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Ramón Reyes, recalcando que permitirá conocer «en profundidad» el problema del cáncer para poder abordarlo «eficientemente».

Un sistema para hacer frente a las desigualdades

Tras ello, ha manifestado que contar con datos homologables, fiables y transparentes servirá para «hacer frente» a las desigualdades que existen en España, donde los registros de cáncer cubren al 30 por ciento de la población, con provincias o comunidades sin datos, lo que es un «problema».

«Desde la asociación nos parece impresentable que haya unas comunidades autónomas que no quieran dar datos. No lo podemos entender, porque los datos no son de las comunidades autónomas, son de los pacientes», ha expresado Reyes durante su intervención.

Asimismo, ha celebrado la creación de este sistema, que sirve para demostrar «a la sociedad y, sobre todo, a la clase política» que los acuerdos son posibles cuando se trata de «elementos vitales» para las personas, recordando que el cáncer es la primera causa de muerte en España.

La representante de la de la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Marion Piñeros, ha afirmado que este sistema va a ser «muy importante» y va a «marcar un hito», pues permitirá tener una evidencia «muy clara» sobre la incidencia a largo plazo, lo que permitirá planificar mejor los recursos, las intervenciones y las acciones prioritarias, así como evaluar lo realizado.

«El lanzamiento del sistema es absolutamente importante (…) Esta información debe servir al Ministerio de Sanidad para actualizar sus estrategias de cáncer y hacer todo el seguimiento que se requiere», ha agregado.

El presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), César Rodríguez Sánchez, ha coincidido en que los clínicos tenían la «necesidad» de contar con este tipo de información, pues ahora se brindará la oportunidad de tener una herramienta «mucho más amplia» que incorpora mejoras respecto a la información disponible anteriormente.

«Que tengamos datos que puedan ser adaptados a la territorialidad va a ser muy importante», ha manifestado, y ha celebrado que servirán para que la información sea más accesible, más comparable y más completa.

El director de Servicio de Epidemiología y Prevención del cáncer Hospital Universitario San Juan de Reus y presidente de como la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), Jaume Galceran, ha detallado que existen comunidades con registros completos o parciales, pero que desde que se inició REDECAN en 2010 ya hay cuatro que «no existen» y otros «dos o tres» con problemas importantes.

Aunque lo «ideal» sería contar con un registro nacional, ha considerado que «lo mínimo» que se tendría que asegurar es que cada comunidad tenga una cantidad suficiente de registros por provincias para realizar estimaciones «cada vez más fiables».

La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha destacado que el sistema se encuentra dirigido a toda la población, pues una forma de luchar contra el cáncer es que la ciudadanía conozca la situación y «se empodere», y que se trata de un avance «muy importante» para aumentar la flexibilidad y la riqueza de los datos sobre el cáncer.

Las CCAA ampliarán sus sistemas de vigilancia

La miembro del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad Pilar Soler Crespo ha explicado que cada comunidad autónoma desarrollará o ampliará sus sistemas de vigilancia, que servirán de nutrir el nodo central que se ubicará en la sede de Sanidad.

Asimismo, ha informado sobre la creación de un comité técnico para coordinar a todos los actores implicados, y para que los diferentes indicadores se encuentren disponibles en cada autonomía para ser comparados entre sí. Para ello, está pendiente un Real Decreto para marcar cuándo notificar, qué notificar y que marca como debe trabajar cada parte.

Durante la jornada también ha intervenido el representante de pacientes en Asociación Española contra el Cáncer, Ignacio Sanz, ha destacado que este sistema es una «maravilla» para recoger los datos de los pacientes y para exponer las desigualdades por comunidades autónomas.

«El paciente no puede entender que la tasa de supervivencia dependa de dónde está siendo atendido. Esto es una reivindicación básica. ¿Me estás diciendo que yo, por estar aquí, puede ser que me muera en tres años? Esta herramienta servirá para poner de manifiesto estas desigualdades», ha declarado.

En ese sentido, Sanz también ha señalado que saber que existe un apoyo por parte de organizaciones que buscan progresar es «fundamental», y que este lanzamiento transmite un mensaje de que existe una «voluntad» y una «implicación» en la lucha contra el cáncer.

Related Articles