Mundial de Futbol 2026: así está cambiando el consumo en los hogares mexicanos rumbo a la gesta mundialista - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Mundial de Futbol 2026: así está cambiando el consumo en los hogares mexicanos rumbo a la gesta mundialista

Publicado: noviembre 16, 2025, 1:33 pm

Cada cuatro años, el futbol reacomoda rutinas, horarios y hasta las dinámicas dentro de casa. Pero hacia 2026, cuando el torneo celebrará la edición más larga de su historia,104 partidos en 39 días, entre la 1:00 p.m. y las 7:00 p.m., el impacto será aún mayor, y ya comienza a sentirse en el bolsillo y en las prioridades de millones de familias mexicanas.

De acuerdo con un estudio realizado por Worldpanel by Numerator a través de PanelVoice, su herramienta de encuestas directas a hogares, el Mundial no solo es un evento deportivo: es un motor de consumo masivo que modifica hábitos de compra, eleva el gasto y redefine qué se compra, cómo y por qué.

Los hogares “apasionados”: motor del gasto rumbo a 2026

El análisis revela que 38% de los hogares mexicanos son apasionados del futbol, y aunque son minoría numérica, concentran 41% del gasto total en productos de consumo masivo (FMCG).

Estos hogares:

  • Gastan 11% más al año que el promedio nacional.
  • Durante el torneo, su ticket promedio sube hasta 15%.
  • Su crecimiento en gasto es el doble que el del resto de los hogares.

Incluso familias con menor interés, las clasificadas como “eventuales” o “desinteresadas», incrementan su gasto entre 4% y 8% durante la temporada mundialista, lo que confirma que la fiebre del futbol activa a todo el mercado, independientemente de la afición.

El consumo durante el Mundial: más comida, más pantallas, más experiencias

El comportamiento de compra experimenta cambios claros conforme avanzan los partidos. Entre los hallazgos más relevantes para las marcas y el retail:

1. Crece el consumo de alimentos, bebidas y servicios de entrega

Las reuniones en casa aumentan, lo que detona compras de botanas, refrescos, cerveza, congelados, panadería, carnes frías y pedidos a domicilio.

2. Mayor sensibilidad a promociones

El consumidor busca combos, descuentos y activaciones relacionadas con la Selección Mexicana o selecciones favoritas.

3. Auge en tecnología y mejoras en el hogar

Sube el interés por pantallas, bocinas, routers, servicios de streaming y productos para optimizar el espacio donde se ven los partidos.

4. Las decisiones de compra se vuelven emocionales

El entorno social, familia, amigos, compañeros de trabajo, influye directamente en qué, cuándo y cuánto se compra.

Tres tipos de espectadores, tres tipos de consumidores

Worldpanel by Numerator identifica tres perfiles que serán clave rumbo a 2026:

Apasionados: seguidores intensos, planifican su consumo, gastan más y buscan experiencias completas.

Eventuales: siguen algunos partidos; responden bien a promociones y compras impulsivas.

Desinteresados: aunque no siguen el torneo, mantienen actividad en categorías clave, especialmente alimentos y básicos del hogar.

“El torneo de futbol mundial no solo es un evento deportivo, es una plataforma de consumo masivo. Con datos reales y segmentados, las marcas pueden activar a cada tipo de hogar con precisión y relevancia”, señaló Francisco Luna, Country Manager de Worldpanel by Numerator México.

Un fenómeno histórico: más partidos, más consumo, más oportunidades

El Mundial de 2026 llega en un momento clave para la economía del consumo:

  • Horarios alineados con los picos de compra en el hogar (1–7 p.m.).
  • Mayor convivencia familiar, lo que multiplica el gasto colectivo.
  • Un consumidor que combina hábitos digitales, compras presenciales y búsqueda de promociones en tiempo real.

Datos de torneos anteriores muestran que seis de cada diez hogares mexicanos vieron futbol en 2018, y 95% tenía algún nivel de afinidad con el deporte. El efecto se dispara cuando juega México: 49% de los hogares sigue no solo a la Selección, sino a otras selecciones internacionales.

En 2026, con más sedes, más equipos y un calendario más extenso, el impacto será aún mayor.

¿Cómo deben prepararse las marcas?

El estudio apunta tres claves estratégicas:

1. Conocer al hogar

Identificar hábitos de consumo, horarios, canales favoritos y medios utilizados.

2. Segmentar según el nivel de afición

No todos viven el futbol igual: las campañas deben dirigirse a cada perfil con mensajes diferenciados.

3. Diseñar estrategias por categoría y región

El comportamiento varía entre zonas urbanas, rurales y periurbanas; también entre categorías como bebidas, snacks, tecnología o delivery.

El Mundial como espejo del consumo mexicano

Para Fernando Girón, director de Advance Analytics en Worldpanel by Numerator, el análisis ofrece “una radiografía completa del consumidor mexicano durante el torneo de 2026”.

El estudio permite conocer:

  • Cuánto gastan los hogares.
  • En qué canastas y categorías.
  • En qué canales compran.
  • Y cómo evolucionan sus hábitos conforme avanza el torneo.

A menos de un año del pitazo inicial, el Mundial de Futbol 2026 ya mueve emociones, mercados e intenciones de compra. Las marcas que logren entender este nuevo mapa de consumo: más emocional, más digital y más comunitario, estarán mejor posicionadas para capitalizar un evento que, en México, se vive más en casa que en ningún otro lugar.

Related Articles