MSF alerta por grave brote de cólera en República del Congo: Más de 58 mil casos y 1,700 muertes - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


MSF alerta por grave brote de cólera en República del Congo: Más de 58 mil casos y 1,700 muertes

Publicado: octubre 23, 2025, 9:19 pm

La organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) ha alertado este jueves de la «grave» epidemia de cólera en República Democrática del Congo (RDC), con más de 58,000 casos sospechosos detectados durante los últimos nueve meses, lo que la convierte en una de las peores de la última década en el país africano, por lo que ha pedido una movilización «inmediata y reforzada» para hacer frente a la situación.

MSF ha señalado que 20 de las 26 provincias del país se han visto afectadas hasta la fecha por el brote, que deja ya más de 1,700 muertos, lo que supone una tasa de mortalidad superior al tres por ciento. Además, ha recalcado que la situación está empeorando y que la enfermedad se está propagando a nuevas zonas sanitarias, incluyendo provincias que anteriormente no eran endémicas de cólera.

Te puede interesar

Así, ha reseñado que a esta situación se suma el inicio de la temporada de lluvias, que aumentará el riesgo de transmisión y contagio, al tiempo que ha explicado que las inundaciones, los conflictos, los desplazamientos y los sistemas inadecuados de saneamiento y abastecimiento de agua han contribuido igualmente a alimentar epidemias generalizadas como el cólera.

«Nos preocupa mucho la rápida propagación de la epidemia por todo el país este año, sobre todo durante la temporada de lluvias», ha dicho Jean-Gilbert Ndong, médico y coordinador médico de MSF en RDC. «Tememos que se produzcan nuevos brotes si no se toman medidas urgentes», ha recalcado, después de que MSF intensificara su respuesta a la enfermedad en varias provincias del país.

En este sentido, la ONG ha detallado que desde enero ha llevado a cabo 16 intervenciones de emergencia en apoyo del Ministerio de Sanidad congoleño, tratando a más de 35,800 pacientes y vacunando a más de 22,000 personas contra la enfermedad. «En esta etapa crítica, solo una movilización general permitirá contener la enfermedad y frenar la alarmante propagación de los brotes epidémicos», ha esgrimido Ndong.

Te puede interesar

La organización ha señalado sin embargo que la respuesta hace frente a importantes obstáculos, entre los que ha enumerado la insuficiente financiación del Gobierno congoleño, la presencia limitada de agencias humanitarias y la falta de coordinación en el mecanismo de respuesta de emergencia. A ello se suman la debilidad de los sistemas de vigilancia e identificación de casos, la falta de personal y suministros médicos y la distribución limitada de vacunas, que comprometen aún más la implementación de una respuesta rápida, eficaz y sostenible.

El director de programas de MSF en la provincia de Kivu Sur (este), Ton Berg, ha especificado que la situación es «alarmante» en los lugares que trabajan sus equipos. «Las estructuras existentes no están equipadas para hacer frente al cólera y hay escasez de suministros médicos y vacunas. Estamos trabajando con el personal del Ministerio de Sanidad local para intentar contener la enfermedad», ha asegurado.

Sin embargo, ha afirmado que «la magnitud de la crisis requiere la movilización urgente de todos los socios, incluso en zonas remotas». «El Gobierno congoleño y las agencias humanitarias deben reforzar los recursos financieros y médicos, en particular la distribución y el suministro de vacunas, así como el mecanismo de respuesta de emergencia para apoyar la lucha contra el cólera», ha agregado.

Te puede interesar

En esta línea, MSF ha remarcado que el acceso a los pacientes con cólera se ve obstaculizado por dificultades logísticas, riesgos de seguridad, barreras administrativas y problemas de suministro, incluido el cierre durante meses de los aeropuertos de Bukavu y Goma, capitales de las provincias de Kivu Sur y Kivu Norte, respectivamente, tras una ofensiva del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que ahora controla ambas ciudades.

«La inseguridad persistente, marcada por los enfrentamientos entre grupos armados a lo largo de las principales carreteras, dificulta los desplazamientos y retrasa la prestación de asistencia, lo que obliga a los equipos a dar largos rodeos para evitar las zonas de riesgo», ha reiterado Berg, en este caso en referencia concreta a la zona sanitaria de Fizi, en Kivu Sur, donde la presencia de actores humanitaria sigue siendo limitada, con prácticamente ninguno de ellos implicados en la respuesta al brote.

Por todo ello, ha insistido en la necesidad de «una acción coordinada y urgente para garantizar la rápida prestación de atención médica, incluido el acceso sin obstáculos y la inversión sostenible en el acceso al agua potable y al saneamiento», mientras que MSF ha recalcado que el brote debe estar al frente de la agenda nacional como una amenaza para la salud pública en el país africano.

Related Articles