Modelo 996: Una tendencia en las startups que pone en riesgo la salud mental - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Modelo 996: Una tendencia en las startups que pone en riesgo la salud mental

Publicado: octubre 15, 2025, 1:05 pm

La competencia de las startups por ganar la delantera en avances tecnológicos en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), ha provocado una tendencia en Silicon Valley al implementar el modelo 996, que consiste en trabajar de nueve de la mañana a nueve de la noche, seis días a la semana.

El modelo 996 surgió en China, donde grandes empresas les exigían a los trabajadores trabajar 12 horas, con la idea de obtener resultados más eficaces; sin embargo, esta práctica ha generado dudas de su efectividad y los riesgos en la salud mental y física.

Te puede interesar

De hecho, es una tendencia que va en contra de iniciativas que buscan reducir el horario laborar y apostar el bienestar psicosocial de los colaboradores.

“El alto rendimiento es excelencia sostenida, pero si pensamos en tomar el modelo 996, tenemos que ser conscientes de que tiene que ser sostenible, que no te saque de la jugada, que no te den enfermedades cardiovasculares por el sedentarismo”, comenta Melhina Magaña, cofundadora y directora general de Daucon.

Riesgos al usar el modelo 996

La idea de trabajar 72 horas a la semana provoca un desgaste y es que adoptar este modelo, conlleva a normalizar el exceso del tiempo laboral y el agotamiento con frases como “El que trabaja de más, es el que va a crecer”, explica Juan Carlos Ramírez, consultor de Ramírez y Asociados.

Aunado a que la idea de trabajar más horas significa mayor eficacia, no es algo nuevo y un ejemplo de ello son las declaraciones de Elon Musk, fundador de Tesla, quien defendió la idea de que el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) trabajara 120 horas a la semana, es decir, 17 horas diarias.

Por ello, cuando el modelo 996 se aplica en los colaboradores, el efecto es negativo, ya que a mediano plazo las personas comienzan a tener ansiedad, alteración del sueño, en el que el nivel de descanso es poco.

En el caso de que una persona esté bajo este modelo, pero sin haberlo elegido, la fatiga se acumula y si se acumula con la semana anterior, no tiene un proceso de restauración desde lo emocional y lo cognitivo”, añade Melhina Magaña.

Asimismo, en Latinoamérica, seis de cada diez emprendedores presentan síntomas moderados de burnout y el 80% declara que emprender ha tenido efectos negativos en la vida familiar y personal, de acuerdo con el estudio El factor invisible, realizado por BID Lab y The Wellbeing Project.

“Somos seres humanos trabajando para otros seres humanos. Se nos ha querido vender la tendencia del multitasking, pero no es posible porque el cerebro puede hacer una cosa a la vez”, puntualiza Juan Carlos Ramírez.

Precauciones con el modelo 996

Definir un ritmo de trabajo no debe sobrepasar el límite del bienestar, por lo que Melhina Magaña explica que quienes estén atraídos por el modelo, deben tener presente los siguientes puntos.

El primero es la intención de realmente querer hacerlo, ya que en un escenario en el que el emprendedor está solo, pero se siente realizado, motivado y entusiasmado, puede verlo como una realización.

Pero, los especialistas remarcan que dedicar mucho tiempo al trabajo a largo plazo provoca que las relaciones se rompan, aumente el aislamiento familiar y con el círculo cercano y, como resultado, incremente la soledad.

Por ende, se recomienda tener presente las señales de distanciamiento y no perder contacto con el círculo social. Además, es necesario poner atención a los signos de agotamiento y estrés en el cuerpo.

Tu cuerpo te avisa, pero a veces no hacemos caso y es aquí cuando creemos que por trabajar mucho, somos más productivos, pero solo te estás descuidando a ti mismo”, explica Juan Carlos Ramírez.

En tanto, Melhina Magaña, aconseja hacer un listado en el que se priorice el descanso, las relaciones sociales, cuestiones de salud, asuntos personales y la actividad física.

“Las personas tienen derecho a elegir su carrera y el ritmo de trabajo que quiera, puede ser más acelerado o más lento, pero priorizando el descanso”, añade.

Related Articles