Minería: el T-MEC, la oportunidad para salir de los claroscuros - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Minería: el T-MEC, la oportunidad para salir de los claroscuros

Publicado: noviembre 19, 2025, 7:44 am

Hablando de minería en México, ¿debemos empezar por sus fortalezas o por sus vulnerabilidades? Genera 416,000 empleos directos y paga salarios 34% superiores al promedio nacional. Es el sexto mayor generador de divisas en México, entre otras cosas porque somos el mayor productor mundial de plata y uno de los 10 mayores productores de cobre. El sector representa 2.77% del PIB nacional, casi 9% del PIB manufacturero.

Es un sector tan poderoso y con tanta historia en México, que sus vulnerabilidades llaman la atención. En los últimos 12 años sólo se han puesto en marcha un promedio de 4.3 proyectos mineros por año. Esto tiene que ver con un marco jurídico inadecuado, en donde destaca el hecho de que se haya suspendido el otorgamiento de nuevas concesiones mineras. Adicionalmente, hay una carga fiscal que es significativamente mayor a la de otros países o regiones mineras. En México, la carga puede ser hasta de 52.65%, mientras que en Chile es 35.66%; en Ontario, Canadá, es 34.61%; en Perú 39.93% y en Arizona, Estados Unidos, 30.17 por ciento.

El Instituto Fraser, con sede en Canadá, presenta observaciones sobre la forma en que los inversionistas internacionales perciben a México en asuntos relacionados con minería. “La Ley Minera de 2023 crea una incertidumbre innecesaria … la emisión no transparente de licencias, el estricto control gubernamental y la falta de un proceso claro crean incertidumbre y disuaden la inversión”.

La encuesta anual, hecha por el mismo Instituto Fraser, nos ofrece una perspectiva más o menos clara de las preocupaciones de los inversionistas mineros: la duplicación e inconsistencias regulatorias, la estabilidad política, las regulaciones laborales, la incertidumbre sobre las regulaciones medioambientales… la base de datos geológica de México.

Entre truenos y relámpagos, la renegociación del T-MEC representa una oportunidad para llevar a la industria minera de México a otro nivel. Todo podría empezar con incluir un capítulo sobre Minerales Críticos en el acuerdo comercial. La propuesta la están haciendo de forma conjunta la Cámara Minera de México, la National Mining Association de Estados Unidos y la Mining Association de Canadá.

Las cámaras mineras de los tres países proponen alinear las políticas y fomentar la colaboración para detonar las inversiones necesarias y fortalecer la posición de América del Norte como líder mundial en minería responsable y desarrollo de minerales críticos.

Los minerales críticos son un componente central en la agenda de seguridad estratégica de América del Norte. Son esenciales para el desarrollo de inteligencia artificial, autos híbridos o eléctricos, robótica, industria aeroespacial y defensa. México es el principal proveedor de tres minerales considerados como críticos para Estados Unidos: fluorita, plata y cobre. Tiene potencial para incrementar su producción en otros seis: barita, grafito, magnesio, manganeso, zinc y silicio.

¿Se requiere el T-MEC para llevar la minería a otro nivel? Estados Unidos necesita reducir su vulnerabilidad/dependencia respecto a China en minerales y ha empezado a firmar acuerdos con otros países, por ejemplo Japón y Australia. Hacia allá va el mundo y se mueve a gran velocidad. Dado el tamaño del reto para Estados Unidos, estas colaboraciones no excluyen la posibilidad de trabajar con México y Canadá para construir un gran proyecto minero regional en América del Norte.

El gobierno mexicano necesita promover un régimen jurídico estable y asegurar que la reforma judicial fortalezca la seguridad jurídica, dice la Cámara Minera de México en un documento firmado por su presidente Pedro Rivero y dirigido a Marcelo Ebrard. Con condiciones regulatorias claras y estables, la industria, asegura, que podría incrementar su aportación al PIB nacional del 2.7 a 3.2%; crear medio millón de nuevos empleos e invertir 28,000 millones de dólares.

No hay postre gratis. ¿Queremos pagar el precio para ser potencia minera del Siglo XXI?

Related Articles