Migrantes sin documentos se integran a informalidad - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Migrantes sin documentos se integran a informalidad

Publicado: abril 28, 2025, 7:11 am

Sin papeles, sin oportunidades formales y con la esperanza cada vez más lejana de llegar a Estados Unidos, migrantes como José, un venezolano de 32 años, han terminado por integrarse a la economía informal en México para poder sobrevivir.

En entrevista con El Economista, José narró que salió de Venezuela hace seis años. Tras vivir un tiempo en Perú, decidió intentar llegar a Estados Unidos, pero el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses lo frenó en México. Desde octubre pasado vive en la capital, donde trabaja limpiando cebolla en el mercado de La Merced, en la capital del país. “Intenté meter mi cita, pero no me salió”, relata sobre su frustrado intento de cruzar la frontera.

Por otro lado, aunque las autoridades mexicanas reactivaron los trámites para regularizar la estancia de migrantes, José ha decidido no iniciar su proceso. “Literalmente aún no tengo pensado quedarme acá”, dice. Su verdadero plan es ahorrar lo suficiente para regresar a Venezuela.

Hoy comparte una vivienda rentada con otros migrantes de Venezuela y Ecuador, mientras su futuro sigue siendo incierto. No ha sufrido extorsiones ni abusos por parte de autoridades, algo que agradece, pero reconoce que su permanencia en el país es precaria.

Aunque agencias como ACNUR le ofrecieron apoyo para regularizarse y encontrar empleo formal, el requisito de contar con pasaporte —documento que no posee— lo dejó fuera de esos programas.

Permanecer en México

Por otro lado, migrantes venezolanos que fueron amenazados con ser desalojados de un campamento en la colonia Vallejo, en la Ciudad de México, expresaron su intención de permanecer en el país y construir una vida estable, pese a las adversidades que han enfrentado. Entrevistados bajo condición de anonimato por razones de seguridad, relataron su experiencia laboral, sus proyectos personales y su postura firme de no regresar a su lugar de origen.

Los migrantes señalaron que muchos de ellos ya han logrado integrarse al mercado laboral mexicano, principalmente en el sector de la construcción, donde incluso han comenzado a levantar pequeños negocios propios. “Ya tenemos estabilidad laboral, hemos conseguido buenos clientes y estamos tratando de montar nuestra propia empresa de construcción”, explicó uno de los entrevistados, quien aseguró que la economía mexicana ofrece mejores oportunidades que las de otros países que atravesaron en su ruta migratoria.

Aunque en un principio su objetivo era llegar a Estados Unidos, la suspensión del programa CBP One y las dificultades migratorias cambiaron sus planes. Ahora, reconocen a México como una opción real de residencia y de desarrollo.

“Aquí hay más oportunidades y hemos encontrado apoyo entre ciudadanos y organizaciones religiosas. Queremos legalizarnos y crecer aquí”, afirmaron.

Personas presentadas
y devueltas

En los últimos seis años, según cifras del Instituto Nacional de Migración, México ha registrado un crecimiento en el número de eventos de personas presentadas ante la autoridad migratoria ya que entre 2018 y 2024, el número pasó de 131,445 a 1 millón 234,698 personas, lo que representa un aumento de 839 por ciento.

Para el 2024, los venezolanos (361,203) son los que más casos agrupan; le siguen ecuatorianos (118,495) y hondureños (90,097).

Cabe mencionar que un evento puede tratarse de una misma persona retenida en momentos diferentes, lo anterior complica conocer una cifra exacta de cuántas son los migrantes que se encuentran en México de manera irregular.

En este contexto, en el mismo periodo, el número de extranjeros devueltos por la autoridad migratoria mexicana experimentó una notable reducción al ir de 115,686 a 20,834 casos, lo que representa una disminución del 82 por ciento.

Hoy fecha límite para desalojar campamento de Gustavo A. Madero 

Autoridades capitalinas reanudaron el pasado sábado, 26 de enero, los operativos para desalojar y reubicar a migrantes asentados en campamentos irregulares, esta vez en la colonia Vallejo, alcaldía Gustavo A. Madero, donde residen cerca de 400 personas, entre ellas un centenar de niñas y niños.

Desde temprana hora, personal de la Coordinación de Movilidad Humana acudió al campamento para notificar a los migrantes, provenientes, principalmente, de Venezuela, Ecuador, Colombia, Honduras y Nicaragua, que debían trasladarse al albergue Casa de Asistencia a la Movilidad Humana Vasco de Quiroga, ubicado en Tepito. El asentamiento deberá ser desocupado a más tardar hoy, según las autoridades.

La embajadora de Venezuela en México, Stella Lugo, se presentó en el campamento para ofrecer a sus connacionales la posibilidad de retornar a su país mediante vuelos de repatriación.

«Tanto el gobierno de México como el de Nicolás Maduro hemos acordado un plan para retornar a nuestros migrantes. En dos meses, hemos repatriado a 1,200 personas», informó la diplomática.

Por su parte, Temístocles Villanueva, titular de la Coordinación de Movilidad Humana de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, aseguró que los menores de edad contarán con transporte escolar para que no pierdan el ciclo escolar. El albergue de Vasco de Quiroga tiene capacidad para recibir hasta 500 personas y actualmente alberga a poco más de 100.

Related Articles