Publicado: octubre 14, 2025, 1:14 pm
Washington, D.C. El Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza su pronóstico de crecimiento para las economías de América Latina y el Caribe para dejarlo en 2.4% para 2025.
La tasa de crecimiento esperada es mayor en cuatro décimas de punto al 2% que proyectaron en mayo. De acuerdo con expertos del organismo, este ajuste en el pronóstico del PIB regional incorpora el mejor desempeño esperado para Brasil y México, que aportan el 65% del PIB Latinoamericano.
Te puede interesar
Al interior del World Economic Outlook (WEO), que es el reporte insignia del FMI, sostuvieron el pronóstico de crecimiento para México en 1% para este año, tal como proyectaron al iniciar el mes. Esta nueva proyección contrasta con el 0.2% que previeron en julio, se aleja de la contracción de 0.3% estimada por ellos mismos en abril pero sigue debajo de la expectativa de crecimiento de 1.7% que tenían en enero.
Para Brasil que es la economía más grande de la región al contribuir con 33% del PIB regional, anticipan un crecimiento de 2.4% para este año, que es superior al estimado que tenían hace cinco meses, que era de 2 por ciento.
En el informe, lanzado en el primer día de trabajo de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial, proyectaron que la economía más dinámica de la región, será Argentina, con un crecimiento de 4.5% en el PIB, que sin embargo incorpora el reconocimiento de un menor dinamismo al esperado en abril, cuando estimaron que podía registrar un rebote de 5.5 por ciento. Seguirá en dinamismo Paraguay, con un avance de 4.4% anual en 2025.
Para el próximo año anticipan que la economía regional observará un avance de 2.3% apenas debajo del 2.4% proyectado en abril.
El desempeño esperado para México y Brasil el próximo año es de 1.5% y 1.9% respectivamente.
Crecimiento en zona T-MEC, matizado por incertidumbre
En este año de la fragmentación en el comercio, sería relevante identificar cómo crecen las regiones comerciales donde participa México.
Entre las economías del Acuerdo comercial de Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), la más dinámica este año será Estados Unidos con un avance de 2% en el PIB, que sin embargo habla de una desaceleración desde el 2.8% observado en 2024.
Te puede interesar
Para Canadá anticipan un incremento del PIB de 1.2% mientras México estará al fondo del dinamismo entre los socios con un avance de 1 por ciento.
En el documento del organismo refirieron que México y Canadá han entrado a absorber la caída en las exportaciones que compraba Estados Unidos de China, lo que también ha contribuido a su mejor desempeño.
No obstante, los expertos del Fondo destacaron que esta compensación de México y Canadá es menor de la observada en el periodo de 2018 a 2019, pues la incertidumbre que han generado los aranceles en productos ajenos a las reglas del T-MEC y el endurecimiento de las reglas del acuerdo comercial, han matizado su participación.
China, la economía BRIC más impactada por los aranceles
Al hacer un nuevo acercamiento al PIB del grupo de economías emergentes más desarrolladas, que son Brasil, Rusia, India y China (BRIC), se observa que nuevamente India será la economía más dinámica con un crecimiento de 6.6% en 2025 que es mayor al 6.4% estimado por ellos mismos en julio.
Te puede interesar
Muy cerca, pero debajo, estará China, con una expansión de 4.8% en el PIB de este año y 4.2% el próximo. China está envuelta en la volatilidad por la aplicación de aranceles de parte de Estados Unidos, pero según los expertos del Fondo, ha logrado compensar el deterioro de sus exportaciones a Estados Unidos, con las ventas a la Unión Europea.
En este momento se está realizando la conferencia de prensa para el lanzamiento del WEO, por parte del consejero economico del FMI, Pierre Olivier Gourinchas.