México es líder en aprendizaje de inglés con IA - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


México es líder en aprendizaje de inglés con IA

Publicado: noviembre 5, 2025, 7:23 pm

<![CDATA[

La inteligencia artificial es una herramienta cada vez más integrada en distintos aspectos de la vida, incluyendo el aprendizaje. En México, uno de cada tres estudiantes ya la utiliza para mejorar su dominio en inglés, de acuerdo con el estudio Idiomas y Habilidades 2025 , elaborado por Pearson LATAM y Opinion Box. El informe reveló que con 34% de adopción, el país lidera la región en el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la enseñanza de idiomas, superando a naciones como Brasil (24%). Esta tendencia refleja una transformación profunda, pues los jóvenes no solo se adaptan a la digitalización, sino que la impulsan. “Somos un país que utiliza la tecnología, que no le tiene miedo. Lo que falta es darle forma, crear marcos de competencias y capacitar a los docentes para aprovecharla en el aula”, explica Alejandro Gil, gerente de evaluaciones y certificaciones de Pearson México.

Según datos de AT&T México, durante 2024 el volumen de datos móviles creció más de 20% entre sus usuarios. El aumento más notable se dio en las aplicaciones de IA y aprendizaje, con picos de uso de herramientas como ChatGPT, Mindjourney y Duolingo, esta última con un crecimiento de 843% en tráfico de datos a lo largo del año. El auge de la IA en la enseñanza del inglés no solo responde al entusiasmo de los estudiantes, sino también a las capacidades técnicas que ofrecen las plataformas actuales. Según Market Research Intellect, los algoritmos analizan el desempeño y las debilidades de cada alumno para personalizar los planes de estudio, recomendar ejercicios y ofrecer retroalimentación. Plataformas como Mondly, desarrollada por Pearson, utilizan realidad virtual para recrear conversaciones cotidianas: pedir un café, comprar en una tienda o hacer check-in en un hotel. “Es una manera de practicar sin miedo al error y con retroalimentación constante”, explica Gil. Según Pearson, 51% de los estudiantes que usaron herramientas impulsadas por IA mejoraron sus calificaciones, y más del 60% expresó interés en seguir utilizándolas. La IA, lejos de sustituir la enseñanza tradicional, se está consolidando como un acompañante que refuerza la confianza, la autonomía y la motivación del alumno. De acuerdo con Grand View Research, el mercado de inteligencia artificial aplicada a la educación alcanzó 5,880 millones de dólares en 2024 y podría llegar a 32,270 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual del 31.2%. Este impulso proviene de la demanda de experiencias de aprendizaje personalizadas y del uso creciente de chatbots, tutores virtuales y sistemas de analítica del aprendizaje. El aprendizaje de idiomas se encamina hacia un modelo híbrido donde la IA personaliza la enseñanza y el docente aporta la guía humana. Hacia 2030, Pearson prevé una integración total de la tecnología en la enseñanza del inglés, pero con un enfoque que preserve el componente humano. “La IA puede ayudarte a escribir o traducir, pero solo el aprendizaje real te permite pensar y decidir con criterio. Hablar otro idioma sigue siendo una habilidad profundamente humana”, afirmó Gil.

México: líder en adopción, rezagado en dominio Alejandro Gil reconoce que, aunque la adopción de IA educativa avanza con rapidez, el país aún carece de un marco de competencias que regule su uso en contextos formales. “El reto es integrar a los docentes, capacitarlos y generar confianza. Muchos profesores aún sienten que usar IA es hacer trampa, cuando en realidad puede ser una herramienta para fomentar el pensamiento crítico y la evaluación ética”, comentó en entrevista. Además, mientras México destaca por su entusiasmo hacia la IA educativa, sigue rezagado en el dominio del inglés. Según el Índice de Dominio del Inglés 2024 de Education First , el país ocupa el lugar 87 de 116 naciones, y el penúltimo en América Latina —solo por encima de Haití—. Aunque subió dos posiciones respecto al año anterior, su nivel de competencia sigue catalogado como muy bajo . Para Gil, esta contradicción refleja que el acceso a la tecnología no garantiza resultados. “La IA puede ser un gran apoyo, pero no reemplaza al profesor. El docente sigue siendo el eje que guía, contextualiza y enseña el pensamiento crítico. La tecnología debe ponerse a su servicio, no al revés”, enfatizó. Esa idea coincide con lo que señala el Digital Education Council en su informe AI in the Workplace 2025 , y es que a nivel global, solo 3% de los empleadores considera que las universidades preparan adecuadamente a los egresados para un entorno laboral con IA, y 48% de los estudiantes confiesa sentirse poco preparado para ese futuro. En México aún no existen reglas claras sobre el uso de IA en la educación, y la mayoría de los docentes no recibe formación específica para integrarla en sus clases. A nivel internacional, el informe del Digital Education Council señala que 53% de las organizaciones carecen de políticas de gobernanza en IA y 41% no ofrece capacitación formal a su personal, lo que muestra que la falta de lineamientos no es un problema exclusivo del sector educativo. Alejandro Gil lo resume como un país que “ya tiene la tecnología encima”, pero que necesita dotarla de sentido y dirección. “Tenemos curiosidad, apertura y ganas de aprender, pero aún no contamos con reglas claras, capacitación docente ni políticas públicas que orienten el uso ético y efectivo de la IA en el aula”, advierte. Para el especialista, el desafío no es tecnológico, sino pedagógico y humano: construir confianza entre los profesores, formar estudiantes críticos y establecer marcos nacionales que acompañen esta transformación. “Si logramos eso”, dice Gil, “México no solo será líder en adopción, sino también en impacto. Porque la inteligencia artificial, por sí sola, no educa; lo que educa es la manera en que decidimos usarla.”

]]>

Related Articles