Publicado: septiembre 17, 2025, 5:23 pm
El apoyo de la UE a Ucrania «es real». Con esas palabras se ha expresado este miércoles desde Kiev la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, que dio un discurso en la Rada y se vio con el presidente Volodimir Zelenski. En su mensaje, la líder de la Eurocámara ha reclamado que la Unión impulse desde ya las negociaciones de adhesión del país al bloque comunitario. Además, ha anunciado la apertura de una oficina permanente del Parlamento Europeo en la capital ucraniana.
Metsola celebró precisamente ante el Parlamento ucraniano la decisión de Zelenski de restaurar la independencia de las agencias anticorrupción y pidió a la Unión Europea UE que abra el primer grupo de capítulos en el proceso de adhesión de Ucrania. Metsola afirmó que Europa debe reconocer los avances realizados y expresó su confianza en que se encontrará una vía para seguir adelante, garantizando el pleno apoyo del Parlamento Europeo a este proceso.
El Gobierno ucraniano ha enviado recientemente a Bruselas un informe sobre el cumplimiento de los requisitos en materia de Estado de derecho, reformas de la Administración Pública y funcionamiento de las instituciones democráticas. Este primer grupo de capítulos incluye también asuntos relacionados con la protección de las minorías, un punto de fricción con Hungría, que acusa a Ucrania de no otorgar suficientes derechos a la minoría húngara en su territorio y ha amenazado con vetar la apertura de la evaluación.
A pesar de estas tensiones, la mayoría que conforman populares y socialistas en el Parlamento Europeo respalda la apertura de este grupo de capítulos y defiende acelerar la integración de Ucrania. No obstante, su posición no es vinculante, por lo que será necesario el respaldo unánime de los Estados miembros para avanzar. Ante este escenario, la UE busca fórmulas legales para sortear el veto húngaro. En su discurso, Metsola anunció además la apertura de una delegación permanente de la Eurocámara en Kiev, reforzando así la cooperación con Ucrania.
La dirigente maltesa destacó que, en el contexto actual, Ucrania no necesita más gestos simbólicos, sino acciones concretas. Por ello, aseguró que el Parlamento Europeo tendrá presencia permanente en el país para colaborar directamente con las autoridades ucranianas de forma diaria y estrecha. Subrayó que este compromiso no se limita a lo político, sino que incluye apoyo humanitario, cooperación militar, inversiones estratégicas y la aplicación de sanciones severas para debilitar la capacidad bélica de Rusia. De hecho, la UE está evaluando un nuevo paquete de medidas restrictivas, que sería el número diecinueve.
La presidenta de la Eurocámara también remarcó que estas sanciones se coordinan con otros aliados internacionales para maximizar su efectividad y que el bloque europeo sigue avanzando en su independencia energética frente a Moscú, acelerando la reducción de su dependencia de gas y petróleo rusos. Además, vinculó este respaldo a Ucrania con el progreso en su integración en la UE, señalando que el ingreso del país en el bloque no solo es un acto de solidaridad, sino también un paso crucial para garantizar su seguridad y estabilidad a largo plazo.