Maíz, café y frijol, entre cultivos afectados por lluvias torrenciales - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Maíz, café y frijol, entre cultivos afectados por lluvias torrenciales

Publicado: octubre 20, 2025, 7:16 am

En Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Querétaro, estados afectados por lluvias e inundaciones, estaba pendiente por cosechar, en promedio, 48.3% (1.7 millones de ha) del total sembrado hasta agosto de este año, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las cifras mostraron que, en total, los cinco estados reportaron 3 millones 449,000 hectáreas (ha) sembradas, de las cuales 1 millón 665,269 ya fueron cosechadas y 14,865.6 se registraron como siniestradas principalmente por exceso de humedad, inundaciones y deslaves. Mientras que 1 millón 784,057.92 hectáreas permanecían pendientes de levantarse.

Veracruz y Puebla concentran el mayor rezago

El estado de Veracruz encabeza la lista con 474,000 hectáreas pendientes de cosechar, lo que representa 32.8% de su superficie cultivada.

Municipios como Álamo Temapache y El Higo reportan pérdidas en maíz, frijol, limón y caña de azúcar. En Álamo Temapache, de 16,873 hectáreas de maíz sembradas, solo 8,451 ha sido cosechadas, lo que representa 50% de avance; en El Higo, la caña de azúcar registra cosecha completa, pero otros cultivos como limón apenas alcanzan un 65% de la superficie sembrada.

En general, el maíz de Veracruz se destina mayoritariamente a autoconsumo, mientras que la caña de azúcar y limón son para venta.

Le sigue Puebla, con 582,569 hectáreas, que equivalen al 69.1% de su área sembrada; en los municipios de Huauchinango y Pahuatlán presentan un porcentaje significativo de hectáreas pendientes de cosechar.

En Huauchinango, el principal cultivo afectado es el café cereza. De las 469 hectáreas sembradas, se han cosechado 416, lo que representa 88,7% de avance, y 53 pendientes. Por su parte, en Pahuatlán, el café cereza también es el cultivo más relevante, con 1,329 hectáreas sembradas y 1,202 ha cosechadas, equivalente al 90.4% de avance, dejando 127 pendientes de recolección.

Mientras que, en Hidalgo, permanecen sin cosechar 275,217 hectáreas, lo que equivale al 61% de las tierras sembradas en el estado. En Huautla, el café cereza se mantiene con 100% de avance de la cosecha, con 550 hectáreas sembradas y cosechadas; mientras que, en Xochiatipan, tanto el café cereza como el frijol presentaron un 100% de cosecha, con 102 ha de café y 498 ha de frijol ya recolectadas.

Para San Luis Potosí la cifra asciende a 367,129 hectáreas, es decir, 61.4% del total cultivado. En municipios como Tanquián de Escobedo, de 905 ha de maíz, solo 430 ha fueron cosechadas (48%), mientras que en San Vicente Tancuayalab la caña de azúcar reporta 3,980 ha cosechadas de 4,398 ha sembradas, equivalente a 90%.

Querétaro mantiene 85,081 hectáreas pendientes, lo que representa el 74% de su superficie agrícola sembrada, aunque en términos absolutos es la entidad con menor extensión afectada.

Según las cifras oficiales, de 850 ha de maíz sembradas en Pinal de Amoles, no se ha cosechado ninguna, mientras que en San Joaquín, de 176 ha de maíz, solo 15 ha fueron cosechadas (8%).

Contingencias

Antonio Medrano, integrante de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC), explicó que actualmente no existe presupuesto programado para atender contingencias agropecuarias, una situación que no solo se arrastra desde el sexenio actual, sino desde administraciones anteriores.

“Con Peña Nieto empezaron a bajar ese tipo de presupuestos que tenían que ver con la certeza de la recuperación de las inversiones que hacen los productores pequeños y medianos”, recordó.

Para el dirigente campesino, la eliminación del Fonden —junto con la falta de seguros agrícolas y la centralización del gasto federal— ha dejado sin protección a miles de productores ante sequías, inundaciones y pérdidas totales de cosecha, que afectan tanto cultivos de autoconsumo como de venta.

Gustavo Mercado Mancera, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, señaló que los seguros agrícolas y el antiguo Fondo de Desastres Naturales (Fonden) eran instrumentos importantes para mitigar estos impactos, pero criticó que los recursos muchas veces no llegaban a las comunidades más necesitadas.

“Nunca le ha llegado nada más que una cajita de arroz, aceite y chile”, afirmó, refiriéndose a la ayuda que recibe la población afectada.

Ante esta situación, el especialista resaltó la necesidad de que las comunidades asuman un papel activo en la gestión de la crisis, complementado con el apoyo de gobiernos municipales, estatales y federales.

Garantizar seguridad

Para garantizar la seguridad alimentaria y la estaabilidad económica en el campo, es fundamental implementar urgentemente la estrategia agroforestal y restaurar los mecanismos de apoyo financiero directo para que los productores puedan hacer frente a la creciente amenaza del cambio climático.

El investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano, alertó que el impacto en el campo será duradero si no se revierte la deforestación en las partes altas de las cuencas.

Propuso una estrategia basada en agroforestería, que combine cultivos de café bajo sombra con especies comerciales como macadamia, aguacate o cedro rojo, con el fin de generar ingresos para los campesinos y al mismo tiempo proteger el ambiente.

Anuncia Ejecutivo federal apoyos de hasta 20,000 pesos

Hasta el momento suman 76 personas fallecidas y 31 no localizadas, debido a las lluvias extraordinarias que dejaron inundaciones en Hidalgo, Puebla, Veracruz, Querétaro y San Luis Potosí, de acuerdo con el informe oficial del Gobierno de México.

Por otro lado, se dio a conocer que los municipios más afectados suman 109 localidades incomunicadas y 329 caminos cerrados, aunque las labores de emergencia han permitido reabrir parcialmente varios tramos. En total, se encuentran desplegadas 22,754 personas dedicadas a atender la emergencia, apoyadas por 1,384 máquinas pesadas, 204 puentes aéreos con 48 helicópteros, y 293 centros de acopio operando en todo el país.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, visitó este domingo, 19 de octubre, el municipio de Pantepec, en la Sierra Norte de Puebla, donde anunció la entrega de apoyos directos de 20,000 pesos para las familias damnificadas y el inicio de la reconstrucción del Puente de Pantepec.

Durante su recorrido por el Ejido Carrizal Viejo, la mandataria federal sostuvo un encuentro con pobladores que permanecen en el albergue temporal instalado en la zona y les aseguró que el gobierno federal mantendrá presencia permanente hasta concluir los trabajos de recuperación.

La presidenta acudió acompañada por la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina, Protección Civil y autoridades municipales, además del gobernador Alejandro Armenta Mier, a quien agradeció por la coordinación inmediata tras el desastre.

Además, durante el sábado, 18 de octubre, encabezó la supervisión de los trabajos de apoyo en comunidades afectadas en el estado de Hidalgo, como parte de su quinto día de recorridos por las regiones más golpeadas por las precipitaciones que se registraron del 6 al 9 de octubre.

Durante la mesa, la mandataria mexicana estuvo acompañada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario técnico de la Presidencia y coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; así como por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar).

Related Articles