Los principales analistas de España mejoran su previsión de PIB al 2,9% este año, pero señalan una ralentización en 2026 - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los principales analistas de España mejoran su previsión de PIB al 2,9% este año, pero señalan una ralentización en 2026

Publicado: noviembre 13, 2025, 12:13 pm

El panel de analista de Funcas, que recopila las previsiones de 19 casas de análisis españolas, ha mejorado sus previsiones de crecimiento para la economía española al 2,9% en 2025. Así se recoge en la última edición del panel, que el centro de estudios de las antiguas cajas de ahorro ha publicado este jueves. Al mismo tiempo, los analistas advierten de que el crecimiento se ralentizará en 2026, cuando se espera que el PIB nacional repunte un 2,1%.

Los 19 panelistas han mejorado sus propias previsiones, que oscilan entre el 3% en 2025 y el 2,7% (la media aritmética es del 2,9%). Los motivos detrás de la mejora en la previsión son los buenos datos de PIB en el tercer trimestre, cuando la economía repuntó un 0,6% y, sobre todo, la revisión al alza de los datos de crecimiento de 2024 que acometió el INE el pasado mes de septiembre.

Los analistas del panel apuestan porque la demanda nacional (consumo e inversión) será un motor de crecimiento mayor de lo que se esperaba. En concreto, estiman que aportará 3,3 puntos al aumento del PIB (cuatro décimas más que en septiembre), mientras que el sector exterior (importaciones y exportaciones), restaría cuatro décimas (una más que en septiembre).

La mayoría de panelistas han mejorado también sus previsiones para 2026 hasta un promedio del 2,1% y confían en que la economía crezca a un ritmo del 0,5% cada trimestre durante todo el año próximo. De nuevo, el año que viene la demanda nacional volvería a ser el único motor de crecimiento económico, aportando 2,3 puntos al PIB (dos décimas más), mientras que exportaciones e importaciones mermarán dos décimas el crecimiento.

Auguran incumplimiento en el déficit

En el apartado de las finanzas públicas, el panel de Funcas apuntan a que el déficit a estas alturas de año (descontando el gasto por la DANA) es un 30% más bajo que en 2024. La recaudación fiscal está creciendo más rápido de lo que se esperaba, lo que ha llevado a los analistas a mejorar también sus expectativas de déficit público. En concreto, prevén un 2,7% sobre el PIB este año y del 2,6% el siguiente, cifras superiores a las que maneja el Gobierno o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).

En vista a estas cifras, los panelistas ven necesario reducir el apoyo público a la economía. La mayoría cree que los presupuestos son expansivos, pero deberían ser neutros y no aportar un impulso adicional al que ya lleva la economía por su inercia propia.

En cuanto a los precios del consumo, el consenso de analistas espera que la inflación cierre 2026 en un promedio del 2,6%, un descenso de dos décimas respecto al dato de 2024. El año próximo, la expectativa es que las subidas de precios se moderen hasta el 2,1%, prácticamente en línea con la referencia que el Banco Central Europeo (BCE) considera deseable.

Los analistas que participan en el panel de Funcas vaticinan también una ligera mejoría en las expectativas de empleo. Prevén que el empleo crezca un 2,4% este año y se ralentice hasta el 1,7% el siguiente, una décima más respecto al informe de septiembre, respectivamente. En consecuencia, la tasa de paro se reduciría hasta el 10,5% en 2025 y seguiría a la baja el año próximo hasta situarse en el 10% (una y dos décimas menos, respectivamente que en el anterior panel).

En lo que respecta a la productividad, los panelistas calculan un crecimiento del 0,5% y del 0,4% en 2025 y 2026. Mientras que se espera que los costes laborales unitarios (lo que cuesta el trabajo necesario para producir una unidad de producto) aumenten un 2,9 y un 2,1% este año y el siguiente, respectivamente.

El panorama exterior está siendo mejor de lo anticipado cuando comenzó la ofensiva arancelaria de Donald Trump. Sin embargo, los panelistas advierten de que la incertidumbre comercial no se ha disipado porque las restricciones comerciales no se han trasladado plenamente a la economía. Además, advierten de los riesgos de burbuja tecnológica en los mercados financieros y las dudas de la sostenibilidad de la deuda pública.

Finalmente, respecto a los tipos de interés oficiales, los panelistas apuestan porque el BCE mantendrá el precio oficial del dinero en torno a los niveles actuales (la facilidad de depósito está ahora en el 2%) durante todo el periodo de previsión.

Related Articles