Publicado: octubre 9, 2025, 12:23 pm
Según la RAE, la palabra genocidio hace referencia al «exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad». En el último año, esta cuestión ha sido debatida en relación con el conflicto entre Israel y Palestina y recientemente una comisión independiente de investigación nombrada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha concluido que el Estado israelí está cometiendo cometido un «genocidio» en la Franja de Gaza. Sin embargo, esta no es la primera vez que se ha calificado como tal a los crímenes llevados a cabo contra un pueblo.
Los inicios del término genocidio: el Holocausto
Los tribunales internacionales y otros órganos ad hoc que han sido creados por la ONU han acabado reconociendo algunos genocidios a lo largo de la historia. Un ejemplo peculiar es el del Holocausto, que no fue categorizado como tal por estos organismos, ya que es un término posterior.
Sin embargo, el caso de los crímenes nazis fueron los que llevaron en 1948 a crear la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. El principal impulsor de este documento de la ONU fue el jurista polaco Raphael Lemkin, que fue el primero en definir este delito dos años antes.
Genocidio de Camboya
Entre 1975 y 1979, se produjo el genocidio camboyano, en el que los Jemeres Rojos, bajo la dirección del dictador Pol Pot, acabaron con la vida de unos dos millones de personas y establecieron centros de detención y tortura. Por ello, sus líderes fueron juzgados de este delito por el Tribunal de Camboya, un tribunal mixto que contaba con el apoyo de la ONU.
Genocidio en Ruanda
Uno de los genocidios reconocidos como tal fue el ocurrido en Ruanda entre abril y julio de 1994, donde se produjo un intento de exterminio de la población tutsi en el que, según explica la ONU, «más de un millón de personas fueron asesinadas sistemáticamente en menos de tres meses. En su inmensa mayoría fueron tutsis, pero también fueron asesinados hutus y otras personas que se oponían al genocidio». El Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), establecido por el Consejo de Seguridad de la ONU, condenó a altos funcionarios por genocidio ruandés.
Genocidio en Srebrenica
Un año más tarde, en 1995, se produjo el Genocidio de Srebrenica, donde se asesinó a unos ocho mil musulmanes en esta región del este de Bosnia y Herzegovina y fue calificado como tal por el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. Además de estos, también hay otros territorios sobre los que la ONU ha mostrado su preocupación ante una posible situación de este tipo de crímenes, como es Darfur (Sudán).