Los microplásticos de casas y coches amenazan nuestra salud - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los microplásticos de casas y coches amenazan nuestra salud

Publicado: julio 31, 2025, 12:23 pm

Miremos donde miremos, encontramos microplásticos, incluso en el aire que respiramos en nuestras casas y coches. La mayor preocupación es lo pequeñas que son estas partículas, completamente invisibles a simple vista. Inhalamos miles de ellas a diario sin darnos cuenta. En lo profundo de nuestros pulmones, los microplásticos liberan aditivos tóxicos que llegan a la sangre y causan múltiples enfermedades. Una investigación realizada por un equipo de la Universidad de Toulouse y publicada en la revista ‘ Plos One ‘ muestra que podríamos inhalar diariamente 68.000 microplásticos que penetran en los pulmones en nuestros hogares y automóviles: 100 veces las estimaciones anteriores. Investigaciones previas ya habían detectado diminutos fragmentos de plástico, conocidos como microplásticos, suspendidos en el aire en una amplia variedad de entornos exteriores e interiores a nivel mundial. La ubicuidad de estos contaminantes aéreos ha suscitado preocupación por sus posibles efectos sobre la salud, ya que las partículas microplásticas inhaladas de pequeño tamaño pueden penetrar en los pulmones y presentar riesgos de estrés oxidativo, efectos sobre el sistema inmunitario y daño orgánico. Sin embargo, las investigaciones previas sobre microplásticos aéreos se han centrado principalmente en partículas más grandes, de entre 20 y 200 micrómetros de diámetro, que tienen menos probabilidades de penetrar en los pulmones que las partículas de 10 micrómetros de diámetro o menos. Para comprender mejor el riesgo de inhalación de microplásticos, el equipo dirigió por Nadiia Yakovenko recogió muestras de aire de sus propias casas y coche. «Nos propusimos investigar cuánto microplástico respiramos en espacios cerrados, y los resultados fueron sorprendentes y preocupantes», explica Yakovenko. «Las personas pasan alrededor del 90% de su tiempo en interiores, ya sea en casa, en el trabajo, en el transporte o en tiendas, y están constantemente expuestas a estos contaminantes sin darse cuenta». Gracias a una técnica llamada espectroscopia Raman pudieron medir las concentraciones de microplásticos, incluyendo aquellos de entre 1 y 10 micrómetros de diámetro, en 16 muestras de aire. Los resultados no fueron muy esperanzadores; así, descubrieron que la concentración media de microplásticos detectados en las muestras de aire de los domicilios fue de 528 partículas por metro cúbico, y en los coches, de 2.238 partículas por metro cúbico. El 94 % de las partículas detectadas fueron menores de 10 micrómetros. «Estas diminutas partículas pueden llegar a lo más profundo del sistema respiratorio», afirma. «Lo más impactante fue que las concentraciones detectadas fueron 100 veces superiores a las estimaciones anteriores». Los investigadores combinaron luego sus resultados con datos publicados previamente sobre la exposición a microplásticos en interiores y estimaron que los adultos inhalan alrededor de 3.200 partículas de microplásticos por día en el rango de 10 a 300 micrómetros de diámetro, y 68.000 partículas de 1 a 10 micrómetros por día, 100 veces más que las estimaciones anteriores para exposiciones de diámetro pequeño. El estudio también desafía la idea de que la contaminación plástica se limita a los océanos o zonas industriales . «Nos sorprendió encontrar tantos microplásticos en lugares que solemos considerar seguros, como nuestros propios hogares o coches», agregó la investigadora. «Los textiles, alfombras, cortinas, pinturas y otros objetos domésticos se degradan y liberan estas partículas al aire», asegura la investigadora. Además del impacto físico, los microplásticos pueden contener aditivos tóxicos como el bisfenol A y ftalatos, que podrían ingresar al torrente sanguíneo. «Aunque la investigación aún está en curso, existe una creciente preocupación por los efectos a largo plazo de la inhalación de microplásticos. «Ya hay indicios de que podrían contribuir a problemas respiratorios, alteraciones hormonales, infertilidad, trastornos del desarrollo neurológico y ciertos tipos de cáncer», concluye.

Related Articles