Publicado: agosto 28, 2025, 10:23 pm
En su segundo año de mandato como presidente de Argentina, el león de la corrupción asoma la pata en el despacho de Javier Milei. Son varios los escándalos que proyectan su sombra sobre él, pero especialmente uno que implica a su hermana. Mientras, la popularidad de Milei cae y el Parlamento bloquea proyectos y decretos presidenciales, y todo a dos meses de las elecciones legislativas.
La justicia argentina investiga un supuesto caso de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad. El asunto involucra a la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, la hermana del mandatario (él la llama «el jefe»). La investigación se inició al salir a la luz unos audios del director de esa agencia, Diego Spagnuolo, donde alude a sobornos y menciona a Karina, entre otros altos funcionarios. Spagnuolo, exabogado de Javier Milei, fue destituido el jueves pasado.
Los audios, que parecen veraces, mostrarían supuestos pedidos de sobornos en el área de Discapacidad, involucrando a Karina Milei y al subsecretario de Gestión, Eduardo Menem. En una de las grabaciones que trascendió a la prensa se escucha: «Están choreando (robando)». La voz es la de Spagnuolo.
El entonces director de la Agencia Nacional de Discapacidad se habría comunicado con Milei para explicarle lo que estaba pasando. Ahora asegura que el presidente no hizo nada para parar el asunto. En los audios, Spagnuolo dice que el presidente no está implicado. «Él no está metido, pero es toda la gente de él. Van a pedirle guita a los prestadores», dice en la grabación quien fuera abogado de Milei.
«Yo hablé con el Presidente. Tengo todos los WhatsApp de Karina. Le dije: no te podés hacer el boludo conmigo. No me tires a mi este fardo», indica Spagnuolo en otro audio. «Le dije: Javier, vos sabés que están choreando, que tu hermana está choreando», asegura.
Según lo publicado por los medios argentinos, las grabaciones aluden a que Karina Milei y Menem «habrían participado en un esquema de cobros y pago de coimas (sobornos) relacionadas con la compra y provisión de medicamentos con afectación directa a los fondos públicos».
El pasado viernes, por orden del juez Sebastián Casanello, la fiscalía realizó 16 allanamientos para recabar pruebas. A Eduardo Kovalivker, l dueño de la comercializadora de medicamentos Suizo Argentina SA, se le incautaron 266.000 dólares repartidos en sobres. Esta empresa es una de las principales proveedoras de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad. En los audios se la menciona como una de las que pagaba los presuntos sobornos a la hermana del presidente.
La denuncia del asunto ha sido presentada contra el presidente, Karina Milei y Menem. Se encargó de formalizarla el abogado Gregorio Dalbón, que representa a Cristina Fernández en algunas de sus causas en la Justicia. A los denunciados les acusa de delitos de cohecho, administración fraudulenta y asociación ilícita, entre otros.
A dos meses de las legislativas
Este grave caso de corrupción se conoce justo cuando el Congreso acaba de dejar sin efecto un veto de Milei a una ley que declara la emergencia en Discapacidad y dispone más fondos para el sector. El movimiento parlamentario se interpreta como un golpe político para el presidente y su motosierra.
Todo ocurre a dos meses de las legislativas, las «elecciones de medio término» de Argentina. Se celebran el 26 de octubre, Argentina ya está en campaña, y evaluarán el apoyo a la gestión del presidente. Antes, el 7 de septiembre, habrá un primer test en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.
El caso de la criptomoneda $Libra
Porque el presunto caso de corrupción de la hermana del presidente llueve sobre mojado. Se viene investigando el rol de Javier Milei en la presunta estafa virtual perpetrada con la criptomoneda $Libra, que él difundió a través de sus redes sociales.
El pasado 14 de febrero, Milei hizo una publicación en redes sociales en apoyo al lanzamiento de $Libra y dijo que se destinaría a «financiar emprendimientos y pequeñas empresas en Argentina». El valor de la criptomoneda se disparó con rapidez para luego desplomarse tres horas después.
Miles de inversores denunciaron haber apostado fallidamente a ese activo tras el mensaje, que se fijó en el perfil del mandatario antes de que lo eliminaran horas después y seguido por otro en el que retiró su apoyo al proyecto y aseguró no tener vinculación ni estar «interiorizado» de sus detalles. Las víctimas de lo que parece una estafa han puesto denuncias en Estados Unidos, España y Argentina.
Milei, que solo figura entre los investigados en la última, dice que difundió $Libra pero no la promocionó. Los damnificados le acusan de hacer promoción «engañosa». La investigación judicial involucra a empresarios del negocio de las criptomonedas y, otra vez, al jefe’, Karina Milei, hermana del presidente y y secretaria general de la Presidencia.
En junio pasado, la Oficina Anticorrupción de Argentina consideró que no hubo delito de Javier Milei en el ‘criptofiasco’. Sin embargo, lo último del caso es que la Justicia argentina investiga en agosto posibles «pagos indirectos» a funcionarios efectuadas el 4 de febrero de 2025, diez días antes del fallido lanzamiento de $Libra.
Las valijas de contrabando
Otro asunto que señala a la presidencia argentina es el de una decena de valijas que pudieron ingresar al país sin pasar por los controles aduaneros. Fue en febrero, pocos días después de que Milei se reuniera con Donald Trump en Washington durante la cumbre de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC).
Un avión privado aterrizó en Buenos Aires. Su dueño era Leonardo Scatturice, un empresario cercano a la Casa Rosada. En la aeronave llegaron una integrante de la CPAC, Laura Arrieta, y dos tripulantes con una decena de valijas. Las imágenes, dice la Fiscalía, muestran cómo esos pasajeros «no atravesaron los escáneres ni fueron sometidos a revisión de equipaje».
Parece que el personal aduanero había recibido la orden de permitirlo, o sea, de procurar que las valijas ingresaran en Argentina sin ser inspeccionadas. Se trataría de un caso de tráfico de influencias a partir de los vínculos entre Arrieta, la CPAC y funcionarios del Gobierno.
Y además, derrotas parlamentarias
Estas últimas semanas, tanto el Senado como la Cámara de Diputados han bloqueado proyectos y decretos presidenciales. De ese modo se ha vuelto a poner en evidencia cómo la minoría de La Libertad Avanza no ha sido capaz de llegar a acuerdos con otros sectores del Congreso.
El Senado de Argentina rechazó el pasado jueves y dejó sin efecto cinco decretos del Gobierno de Milei que ordenaban la reestructuración o el cierre de algunos organismos del Estado y la desregulación de la marina mercante. Los cinco decretos, que ya habían sido rechazados por la Cámara de Diputados la semana pasada, fueron invalidados por el Senado por mayoría.
La decisión del Parlamento deja sin efecto un decreto de necesidad y urgencia firmado por Milei en mayo pasado que desregulaba el sector de la marina mercante y limitaba el derecho a huelga en ese y otros sectores económicos, lo que generó protestas y presentaciones judiciales por parte de diversos sindicatos.