Los cañones del Vaticano - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los cañones del Vaticano

Publicado: mayo 2, 2025, 2:23 am

Todo el foco sobre Roma. La extraordinaria repercusión que produjo la muerte del papa Francisco ha mostrado el grado superlativo de respeto que suscitó su figura trascendiendo con mucho la feligresía católica. Creyentes, ateos o cuantos militamos en las dudas teológicas sentimos la pérdida de un hombre bueno que abandonó toda pomposidad y sin renunciar a los dogmas de la Iglesia católica quiso estar del lado de los más desfavorecidos al margen de sus creencias, procedencia o condición social.

El Vaticano, ahora en sede vacante a la espera de que el miércoles próximo se reúna el cónclave para elegir a un nuevo pontífice, pudo constatar que el cura bonaerense que enterraron el sábado en Santa María la Mayor recuperando las esencias del cristianismo primigenio logró convertir su pontificado en un referente ético para todo el mundo.

Cuando en 1935 el ministro francés de Exteriores Pierre Laval le pidió a Stalin que rebajara la presión sobre los católicos rusos, el autócrata soviético respondió preguntando: «¡Ah, el Papa!, ¿cuántas divisiones tiene el Papa?«. Francisco demostró que no se necesitan divisiones ni cañones para ejercer la autoridad moral. Ningún gobernante del planeta ha recibido la visita de 70 altos mandatarios como llegó a recibir en solo un año el papa Francisco. Más de 160 delegaciones, muchos de cuyos representantes no profesaban la religión católica, acudieron a su funeral bajando en sus países las banderas a media asta.

Un sepelio en el que la maquinaria vaticana demostró una vez más su capacidad de pasmar al mundo con una impresionante liturgia que supera a la que muestra la corte británica en los grandes acontecimientos. Una solemnidad cuidada hasta el último detalle y con el coro más antiguo del mundo, el de la Capilla Sixtina, embriagando la atmósfera de la plaza de San Pedro. Ningún medio de comunicación, por ajeno que fuera al acontecimiento, se sustrajo a tan magnífica puesta en escena.

A partir del miércoles 133 cardenales han de acordar quién será el encargado de gestionar el extraordinario legado que ha dejado para la Iglesia de Roma el papa Francisco. No es una decisión fácil porque, como en toda comunidad religiosa, hay formas distintas de entender la labor episcopal e intereses no siempre coincidentes. La religión católica es la más capilar del planeta con feligreses en todos los rincones. Presiones habrá seguro de todo tipo y los expertos vaticanistas, y otros no tan avezados, hacen sus pronósticos probablemente con más voluntad que fundamento porque el modo de elección no se presta al vaticinio.

Entre los que más suenan están el secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, el arzobispo de Bolonia, Matteo Zuppi, el filipino Luis Antonio Tagle y el húngaro Peter Erdo, pero son solo cálculos de probabilidades basados en la percepción de los analistas que alimentan las apuestas. Luego está cada país pujando por cardenales de su nacionalidad, y en eso España, con seis monseñores en el cónclave, no es una excepción. El primer español que salió a colación fue Juan José Omella, quien rozando los 80 años enseguida dijo que no se le pasaba por la cabeza tal posibilidad. Sin información alguna ni el menor criterio sobre el particular me atrevo a decir que quien más cara de Papa tiene es Cristóbal López, arzobispo de Rabat, el mismo que asegura que «querer ser Papa significa estar mal de la cabeza o del corazón«. Y ya más en lo personal quien pienso sería un magnifico sucesor de Francisco es el asturiano Ángel Fernández Artime. Ninguno de ellos dispone de cañones ni divisiones, pero óiganles hablar y verán por qué lo creo.

Related Articles