Los arqueólogos llevan años fascinados por el mayor templo del mundo maya. Ahora sabemos que es un mapa del cosmos - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los arqueólogos llevan años fascinados por el mayor templo del mundo maya. Ahora sabemos que es un mapa del cosmos

Publicado: noviembre 9, 2025, 11:23 am

Los arqueólogos llevan años fascinados por el mayor templo del mundo maya. Ahora sabemos que es un mapa del cosmos

Nuestros conocimientos sobre los primeros mesoamericanos acaban de ensancharse. Y a lo grande. Un equipo liderado por profesores de la Universidad de Arizona, ha publicado un estudio con nuevas revelaciones sobre Aguada Fénix, un yacimiento situado al este del estado de Tabasco, México, cerca de la frontera con Guatemala. Dicho así tal vez no parezca gran cosa, pero es que Aguada Fénix no es un lugar cualquiera. Cuando se descubrió, hace unos cinco años, se presentó como «el monumento maya más grande y antiguo jamás descubierto».

 Ahora sabemos que además nos reservaba algunas sorpresas.

¿Qué es Aguada Fénix? Para responder a esa pregunta hay que remontarse unos cuantos años atrás, a 2017, cuando con ayuda de tecnología LIDAR un equipo liderado por dos profesores de la Universidad de Arizona (UA), Takeshi Inomata y Daniela Triadan, identificaron un antiguo monumento que hasta entonces había pasado desapercibido en el estado de Tabasco, muy cerca de Guatemala. 

Los haces láser, capaces de atravesar copas de árboles y revelar formas tridimensionales, mostraron ni más ni menos que un monumento de más de 1.400 metros de largo, unos 400 de ancho y entre 9 y 15 de alto. Eso de entrada, porque si se va más allá de la plataforma central el conjunto ocupa mucho más espacio, con calzadas y enormes canalizaciones conectados a una laguna cercana.

Ye

Aguada Fenix 1

¿Por qué es importante? Por su alcance. Y relevancia histórica. Cuando los arqueólogos se pusieron a excavar y recurrieron a la datación por radiocarbono se llevaron otra sorpresa: el conjunto se había construido entre los años 1000 y 800 antes de nuestra era, lo que superaba en antigüedad al yacimiento arqueológico de Ceibal, en Guatemala, considerado el centro ceremonial más antiguo.

Aguada Fénix dejó por lo tanto una doble sorpresa a los investigadores, como confirmaba en 2020, al dar a conocer el descubrimiento, la propia Universidad de Arizona: no solo era previo a Ceibal, sino que sobresalía en tamaño. De hecho se convirtió en el monumento «más grande conocido de la historia maya», rebasando con creces las pirámides y palacios levantados durante los siglos posteriores.

¿Y por qué es noticia ahora? Porque los investigadores no se han contentado con presentar Aguada Fénix al mundo. A lo largo de los últimos años han seguido investigando, ampliando nuestro conocimiento de un conjunto que en realidad se extiende mucho más allá de la plataforma central y las nueve calzadas identificadas en un inicio. Gracias a herramientas como el LIDAR, los expertos han averiguado que se extiende kilómetros más allá y detectaron un amplio sistema hidráulico con canales de 35 metros de ancho y cinco de profundidad con una represa.

e

e

¿Han descubierto algo más? Sí. Para empezar que Aguada Fénix sirvió probablemente como un centro ceremonial muy especial, un «cosmograma» que representaba el orden del universo tal y como lo entendían sus creadores. 

Durante las excavaciones descubrieron un pozo en forma de cruz en el que recuperaron artefactos ceremoniales, piezas que nos ofrecen «información sin precedentes sobre los primeros rituales mayas». Para ser más precisos, dieron con hachas de jade y adornos que muestran un cocodrilo, un ave y una mujer dando a luz. «Es como un modelo del cosmos. Pensaban que está ordenado según este patrón cruciforme y que eso está ligado al orden del tiempo», añade Inomata.

¿Adornos rituales? No solo eso. Al llegar al fondo del foso los investigadores localizaron otra estructura cruciforme de menor tamaño con una nueva sorpresa. 

Allí encontraron pigmentos minerales,  montículos de tonos azules, verde y amarillo que marcan puntos cardinales. «Sabíamos que existen colores ligados a direcciones, y eso es importante para todos los pueblos mesoamericanos, incluso los pueblos nativos americanos de Norteamérica», comenta Inomata. «Pero nunca habíamos tenido pigmentos dispuestos de esta manera. Este es el primer caso en el que los encontramos asociados a cada dirección específica. Fue emocionante».

¿Y qué hacían allí? Los arqueólogos creen que los diferentes pigmentos y otros materiales se dispusieron a modo de ofrenda y luego quedaron cubiertos con arena y tierra. También comprobaron que la datación por radiocarbono los fecha hacia el 900-845 a.C. Con todos esos datos sobre la mesa, no descartan que la gente haya vuelto más tarde al monumento para realizar rituales y depositar objetos. 

Otro dato revelador es que el eje central del monumento de Aguada Fénix parece alinearse con la salida del sol en dos fechas muy concretas: el 17 de octubre y 24 de febrero, con 130 días de diferencia, lo que sugiere a los expertos que representaba la mitad del ciclo ritual mesoamericano de 260 jornadas. Inomata recuerda que no sería excepcional. La disposición concordaría con la de otros sitios mayas.

e

e

¿Por qué es tan relevante? Más allá del alcance del propio yacimiento, los nuevos hallazgos son relevantes por lo que nos cuentan de los antiguos habitantes de la región. Para empezar, recuerdan desde la UA, echa por tierra la antigua teoría de que las mesoamericanos fueron creciendo de de forma gradual y se dedicaron a levantar asentamientos cada vez más grandes hasta llegar a Tikal en Guatemala o Teotihuacán en el centro de México. Aguada Fénix es muy anterior al apogeo de ambos enclaves, lo que no quita que sea «tan o incluso más grande que ellos».

«Lo que estamos descubriendo es que hubo un ‘big bang’ de la construcción a principios del año 1.000 a.C. de la que realmente nadie sabía», reflexiona Inomata. Con el hallazgo del estado de Tabasco se constata que ya «desde el principio» hubo una planificación y edificación a gran escala. Aguada Fénix es tan antigua de hecho y se anticipa tanto al apogeo maya (hacia los siglos III-X d.C) que los expertos no están seguros de que sus constructores hablaran lenguas mayas. En cualquier caso sí admiten «una fuerte continuidad cultural» con las comunidades posteriores.

¿Cómo diablos lo construyeron? Esa es otra de las conclusiones más sugerentes del estudio que Inmoata y sus colegas han publicado en Science Advances. En él deslizan una teoría curiosa: aunque se sabe que otros enclaves, como Tikal, en Guatemala, estuvieron gobernados por poderosos monarcas, en el caso de Aguada Fénix no hay indicios que hablen de poderosos gobernantes con capacidad para obligar a sus súbditos a trabajar. Eso no significa que no hubiera líderes, pero Inomata opina que tenían un carácter más espiritual e intelectual, gente dedicada a los estudiar astrológicos y que dirigieron la planificación.

{«videoId»:»x807fih»,»autoplay»:true,»title»:»¿Se puede aprender historia con los videojuegos históricos?», «tag»:»», «duration»:»499″}

¿Voluntarios? Eso parece. «Estos líderes no tenía poder para obligar a otros. La mayoría probablemente vino de manera voluntaria porque la idea de construir un cosmograma era realmente valiosa para ellos. Por eso trabajaron juntos», señala el profesor. «Cuando se ve el mapa, resulta impresionante que en el Preclásico Medio personas sin una organización o poder centralizado se reunieran para realizar rituales y construir esta enorme edificación», concuerda Xanti S. Ceballos.

«El gran cosmograma probablemente fue diseñado por  figuras prominentes, quienes poseían habilidades y conocimientos especializados en observaciones astronómicas y cálculos calendáricos», recoge el estudio. «Probablemente carecían de poder coercitivo, pero su conocimiento esotérico pudo granjearles respeto y les permitió persuadir a un gran número de personas para que participaran».

Imágenes | Takeshi Inomata/Escuela de Antropología-The University of Arizona y Wikipedia

En Xataka | Los arqueólogos creían conocer la historia de los mayas. Hasta que encontraron la tumba del primer rey de Caracol

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src = ‘https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js’;
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Los arqueólogos llevan años fascinados por el mayor templo del mundo maya. Ahora sabemos que es un mapa del cosmos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Related Articles