Los aranceles de Trump también convulsionan el ecosistema cripto - Estados Unidos (ES)
Registro  /  Login

Otro sitio más de Gerente.com


Los aranceles de Trump también convulsionan el ecosistema cripto

Publicado: abril 27, 2025, 3:47 am

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha devuelto la volatilidad a los mercados, también al de las criptomonedas. Tras su victoria en las elecciones de noviembre de 2024, Wall Street vivió una fuerte remontada que se prolongó hasta mediados de febrero. Desde entonces, las amenazas de una nueva guerra comercial —centrada por ahora en China— han enfriado el ánimo inversor. En paralelo, el bitcoin ha mantenido el tipo, impulsado por las expectativas de que un segundo mandato de Trump facilite la inversión y regulación de estos activos digitales. Desde principios de noviembre hasta hoy, el bitcoin se ha revalorizado casi un 50%, pasando de los 63.200 dólares a rozar los 93.000. Un rendimiento muy por encima del S&P 500, que en ese mismo periodo se ha mantenido prácticamente plano, en torno a los 5.500 puntos. El índice había subido con fuerza tras la victoria de Trump, pero desde que el presidente empezó a hablar de aranceles a mediados de febrero ha caído cerca de un 10%, un porcentaje similar al retroceso que también ha experimentado al bitcoin. La pregunta ahora es si esta tendencia se mantendrá o si la incertidumbre geoestratégica terminará por golpear también al mundo cripto. Más allá de los movimientos inmediatos del mercado, el nuevo contexto internacional está impulsando una reflexión de fondo sobre el papel de bitcoin en el sistema financiero global, dice Javier Pastor, director de comunicación institucional de Bit2Me. El actual escenario geopolítico implica riesgos, pero también representa una oportunidad histórica para que bitcoin desempeñe el papel para el que fue creado, comenta. Pastor considera que el sistema monetario internacional surgido tras la Segunda Guerra Mundial y el acuerdo de Bretton Woods atraviesa ya su etapa final. En su lugar, avanza un nuevo orden multipolar, «definido por la fragmentación y una desconfianza creciente entre los grandes bloques económicos», afirma. Esa pérdida de confianza, apunta, afecta a pilares clave como el dólar, que ha sido la principal moneda de reserva global, y a los bonos del Tesoro de EE.UU., utilizados como colateral en el sistema financiero internacional. «Bitcoin, con apenas 15 años de existencia, ya se ha consolidado como el activo más exitoso jamás lanzado a través de ETFs en la historia del mercado estadounidense», dice. En ese nuevo equilibrio emergente, donde distintas potencias buscan alternativas al dólar, el papel de China cobra especial relevancia. En ese nuevo tablero global, China podría desempeñar un papel relevante en el ecosistema cripto incluso desde una estrategia centralizada, apunta Mario Eguiluz, cofundador del neobanco Deblock. La promoción del yuan digital busca ofrecer una alternativa al dólar en países aliados, pero su implantación también genera recelos entre defensores de modelos descentralizados, comenta. Esta tensión podría tener un efecto paradójico, ya que al visibilizar las limitaciones del control estatal contribuiría a acelerar la adopción de activos como bitcoin como vía hacia una mayor soberanía financiera, dice. Mientras tanto, en un plano más estructural, emergen factores internos que podrían resultar aún más determinantes para el futuro del ecosistema cripto. Para Uxío Fraga, CEO de Material Bitcoin, el verdadero motor del ecosistema en los próximos años no será la tensión geopolítica, sino el avance imparable de la fiscalización sobre los individuos. A su juicio, bitcoin surge como una respuesta frente a la erosión de la libertad individual y la propiedad privada. «Mientras el respeto por la propiedad individual continúe deteriorándose, la demanda a largo plazo de bitcoin continuará aumentando, y con ella su precio», asegura. «En los próximos años, bitcoin se convertirá en una pieza clave del nuevo sistema financiero global. Aquellos que no participen activamente en esta transición sean Estados Unidos, China, o incluso países como España o miembros de la Unión Europea corren el riesgo de quedar rezagados», dice Pastor, de Bit2me. Para evitar ese escenario, Europa podría desempeñar un papel destacado en el nuevo ecosistema cripto si logra aplicar el marco regulatorio MiCA con equilibrio, apunta Eguiluz, de Deblock. Un enfoque que combine seguridad jurídica con fomento a la innovación convertiría a la Unión Europea en un centro de adopción tecnológica, sostiene. Eguiluz subraya que la integración de un euro digital con el respaldo a blockchains públicas atraerá a usuarios que valoran la privacidad, siempre que se respeten las libertades individuales esenciales. Ese posicionamiento de Europa en el nuevo ecosistema digital dependerá también de su capacidad para mantener el ritmo frente a la evolución regulatoria de Estados Unidos, advierte Cristina Carrascosa, socia del despacho ATH21. La tensión comercial con China y las dudas en torno a la Reserva Federal están reactivando el interés por los criptoactivos, con subidas de dos dígitos en los últimos días, señala. En ese contexto, bitcoin vuelve a consolidarse como activo refugio, según datos recogidos esta semana por Bloomberg, destaca. Carrascosa no observa una divergencia normativa clara entre regiones, sino una tendencia a la convergencia. Subraya que la reciente regulación estadounidense sobre stablecoins guarda similitudes con el título IV del reglamento europeo MiCA, y anticipa que esta línea se mantendrá en otros tipos de activos digitales. Añade que América Latina también avanza en esa dirección, con marcos legales ya en vigor en países como Brasil o México. Salvo casos puntuales en Asia, considera que la mayoría de jurisdicciones evolucionarán hacia principios regulatorios comunes. En paralelo a este proceso de convergencia normativa, el nuevo escenario económico y geopolítico también está modificando los patrones de adopción, apunta Jorge Soriano, CEO de Criptan. La reciente caída de los mercados contrasta con el buen comportamiento de bitcoin, que vuelve a postularse como activo refugio, señala. Al mismo tiempo, el auge de las criptomonedas estables en pagos transfronterizos evidencia que su adopción ya no es solo una promesa futura, sino una realidad en expansión. La postura pro-cripto de Donald Trump podría acelerar aún más esta tendencia, advierte Soriano. Con todo, Soriano matiza que ese impulso debe gestionarse con prudencia. La especulación en torno a anuncios políticos y la falta de marcos comunes aún pueden generar episodios de volatilidad y frenar la confianza institucional. Mientras Estados Unidos opta por un enfoque más flexible, Europa deberá aplicar MiCA sin bloquear la innovación. «Estamos ante un cambio exponencial en la adopción de Bitcoin. Estoy convencido que el papel de las criptomonedas estables va a ir en aumento y en los próximos años veremos a estas sustituyendo, en muchos casos de uso, a las que utilizamos hoy en día», concluye este experto.

Related Articles